Opinión
Miguel Ángel Padilla Sáez,
Profesor técnico de FP jubilado
Son muchas las noticias aparecidas en prensa en las últimas semanas sobre propuestas e iniciativas tanto desde el ministerio de Educación como desde la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana que parecen indicar una apuesta por la mejora de la Formación Profesional.
En lo que nos afecta de más cerca han aparecido dos noticias “aparentemente positivas” sobre la próxima creación de dos centros integrados de FP en San Juan y Guardamar, lo que lógicamente está provocando nuevas peticiones en el mismo sentido desde otros municipios de la provincia.
Quisiera aportar algunas opiniones y propuestas después de 29 años como profesor técnico de FP (jubilado en enero 2020) que se apoyan en una amplia experiencia en 3 familias profesionales y 3 centros de Elche, San Vicente y Alicante y más de 20 años como tutor de FCT (formación en centros de trabajo) además de una amplia militancia como delegado de la sección sindical de CCOO y en defensa de una FP pública de excelencia, donde hemos compartido múltiples experiencias con decenas de compañeras y compañeros entusiastas defensores de la FP pública de calidad.
Todo ello se complementa con una extensa experiencia como tutor e impulsor de la FP Dual en los últimos años en activo. También una buena experiencia en proyectos y formaciones europeas en Francia (donde también me formé profesionalmente en un liceo técnico en mi juventud), junto a Bélgica y Alemania. Además de haber participado en numerosas jornadas sobre FP y recibido más de 3000 horas de formación continua, además de tener una importante experiencia como profesor
de formación continua y para el empleo.
En base a todo ello y a una amplia experiencia laboral anterior a la docencia y recogiendo el amplio sentir de muchas compañeras y compañeros en todos estos años podemos afirmar lo siguiente:
Creemos imprescindible que la oferta de FP se planifique de acuerdo a las posibilidades y necesidades reales y al uso racional de los recursos, por lo que resulta imprescindible realizar con la máxima urgencia un Mapa de la FP que implique a todas las comarcas y localidades de más 10.000 habitantes. La oferta de la FP debe potenciar las prácticas reales de los alumnos extendiendo y ampliando la FP Dual que complemente formación teórica y formación práctica.
Es imprescindible que los centros de FP tengan una dotación adecuada para poder ofertar una formación teórica y sobre todo práctica de calidad. Por mi amplia experiencia puedo afirmar que ocurre en muy pocos casos y que los profesores tienen que “buscarse la vida” casi siempre. Serian muchos los ejemplos, pero solo señalaré mi última experiencia con el Ciclo de Técnico Superior en Energías renovables en el IES Gran Via, sin ninguna dotación inicial, y ello tras superar las dificultades para conseguir implantar esta oferta educativa tan necesaria y demandada para formar buenos profesionales que piloten la transición energética en nuestras comarcas.
Siendo consciente de los altos costes que puede implicar dotar a los centros de FP de las instalaciones y equipos necesarios, se deberían especializar a los centros de FP en pocas familias profesionales, evitar duplicidades y planificar las ofertas de FP de acuerdo con las instalaciones de su entorno más próximo y las posibilidades de realizar convenios de FP Dual (empezando por otras administraciones públicas y en primer lugar las instalaciones ayuntamientos y Consellerias) para poder desarrollar parte de las prácticas en modelo DUAL.
Las ultimas noticias sobre nuevos centros integrados en la provincia de Alicante parecen positivas, pero puede dominar la improvisación e incluso la ocurrencia. ¿Qué criterios determinan la construcción de los nuevos centros integrados? Cuando muchos de los centros públicos pioneros y más destacados de FP donde se forman a cientos de alumnos lo hacen en espacios, condiciones y
medios inadecuados e insuficientes que requieren de fuertes inversiones. ¿No sería más útil y racional mejorar y readaptar primero lo que tenemos?
¿Cómo se ha decidido la oferta educativa para cada uno de ellos? Es una excelente noticia ofertar la formación de técnicos ferroviarios en Alicante. Eso mismo nos planteó el ingeniero jefe hace un par de años con ocasión de una visita a los talleres y cocheras del Tram de Campello. ¿No sería más lógico hacerlo al lado de dichas cocheras y aprovechas las magníficas instalaciones públicas también propiedad de la Generalitat valenciana para formar ínsito a los nuevos profesionales gracias a un convenio de FP DUAL?
Resulta sorprendente que estando la Familia de energía y agua recientemente implantada en el IES Gran Via de Alicante se proponga esa misma familia a 5 km de distancia y se incluya el mismo ciclo formativo que tantas dificultades tiene en Benidorm para tener alumnado. ¿Es eso racional?
Lo mismo podríamos decir de otros ciclos formativos ofertados como son electricidad, auxiliar de enfermería o incluso robótica que ya cuentan con una muy amplia oferta en la comarca, por lo que es muy previsible que tengan dificultades para tener alumnado y la implantación de todos estos ciclos y familias profesionales requiere años de trabajo y constancia que no se pueden improvisar.
Por el contrario, otras medidas que vienen abaladas por todos los informes de calidad de la enseñanza no se tienen en cuenta.
Lo primero y más importante la formación de los docentes. ¿Por qué no se hace nada en este campo que es sin duda el más importante? Impartir FP muy especializada es una tarea muy compleja que requiere de una formación continua actualizada y de calidad. Sin embargo, podemos asegurar que una parte importante del profesorado de FP empieza a formarse “como puede” en las materias que imparte desde el momento que es contratado por Conselleria desde la bolsa o a través de las ofertas de plazas de difícil cobertura. En la gran mayoría de los casos la formación universitaria, sin apenas formación práctica, requerida para acceder a los puestos de profesor de FP no tiene nada que ver con lo que se imparte y la gran inestabilidad de profesorado interino hace que cada año impartan materias distintas que obligan a improvisar sobre la marcha con muy pocos medios. Es evidente que si queremos mejorar el nivel de la FP hay que mejorar mucho la formación especialmente práctica de los docentes que acceden a bolsas y optan a difícil cobertura y estamos todos de acuerdo en que los nuevos saltos de obstáculos (en tiempo y dinero) como el master de secundaria, el C1 de Valenciano o próximamente el B2 de inglés, seleccionan, pero no ayudan en nada a adquirir conocimientos profesionales de las materias a impartir en FP.
Una posible solución, ya señalada hace muchos años podría ser la creación de una formación equivalente a los MIR en FP para poder formarse a lo largo de varios años antes de optar a una plaza definitiva o demostrar una formación práctica equivalente.
Otro elemento fundamental es la necesaria actualización y readaptación de los currículos de los ciclos formativos muy relacionados con cambios legislativos y técnicos, la LOGSE lo preveía, pero no se ha hecho nada. Por lo que los contenidos de una gran parte están ya muy desfasados. Vuelvo a poner el ejemplo del “reciente” ciclo de técnico superior en energías renovables donde se imparten el doble de horas en gran eólica (donde resulta imposible hacer prácticas) que, en solar fotovoltaicas, donde se requieren más horas, al ser la salida profesional natural de la inmensa mayoría de quienes terminen el ciclo.
Es imprescindible también dignificar y poner en valor la FP y ampliar los carnés profesionales asociados a las formaciones de los ciclos, insisto con el mismo ciclo, después de dos años de
formación un alumno que ha hecho y superado una formación específica muy completa no puede certificar las instalaciones (memorias técnicas) que realice, mientras que otros ciclos con muy inferior formación y conocimientos lo pueden hacer, lo cual es absolutamente ilógico y limita las salidas profesionales.
También deben ser revisados los sistemas de acceso a la FP, especialmente de grado superior, ya que algunas especialidades requieren de unos conocimientos previos que hoy en día no se exigen lo que obliga a estudiarlos en clase y ello impide que se pueden dar una gran parte de los contenidos, con el consiguiente deterioro de la formación y capacidades adquiridas.
Otro aspecto que debe ser mejorado son las medidas de seguridad que deben ser prioritarias, no se pueden basar solo en una formación teórica a través de una asignatura FOL sino que tienen que formar parte de la formación integral de todos los módulos y que los centros de FOP tienen que tener formadores y medios homologados para certificar todas las formaciones de seguridad relacionadas con los ciclos que se imparten, mientras que ningún centro es inspeccionado para determinar si cumple la normativa de seguridad en sus propios talleres.
Por último, proponemos integrar la formación para el empleo y la reglada en los mismos centros integrados para aprovechar los recursos al máximo. Es incomprensible que la dotación en un centro de FP reglada disponga de unas dotaciones y medios muy inferiores a los imprescindibles cuando certifican cualificaciones profesionales muy superiores, mientras que centros SERVEF (Labora) tienen mayor dotación por alumnos y están infrautilizados.