Somos L'Alacantí

El nuevo periódico de la comarca

AGUAS DE ALICANTE

CULTURA San Vicente del Raspeig

En memoria de José Reig Pastor

SAN VICENTE, SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS EN MI RECUERDO – José Ramón Carbonell Beviá (Mestre d’Escola)

Nace el 15 de febrero de 1933 en San Vicente del Raspeig. Procede de una familia de músicos. Su padre tocaba el clarinete en si bemol y el clarinete bajo, y entre sus familiares más allegados había varios intérpretes de música. A pesar de que estudió muy poco solfeo, desde temprana edad tuvo una más que evidente inclinación por el arte del canto y de la escena. Precisamente en el año 1955, con apenas veintidós años interviene en una representación de “Ser o no  ser”.

Dado el desparpajo que muestra sobre el escenario, Ascensión Guijarro, directora de la Masa Coral La Aurora, le requiere para que se incorpore a dicha entidad músico-vocal de reciente fundación. Y sin pensárselo dos veces entra a formar parte de la cuerda de tenores, en la que se mantuvo durante mucho tiempo. Es el único componente, en esta formación, que por la década de los setenta interviene en prácticamente todas las zarzuelas que se montaron y representaron en nuestra localidad, exceptuando “Gigantes y Cabezudos”. Su facilidad para la escena como actor y su voz de tenor le permiten afrontar papeles de tenor cómico, De tal modo que abordó el rol de Clariván, en “Los Gavilanes; Romo, en “Molinos de Viento”; Chinchorro, en “La Tabernera del Puerto” y Tío Prudencio en “La del Soto del Parral”. Y precisamente en esta última, afronta el papel dramático central más importante de la obra.  La trama de esta zarzuela gira precisamente alrededor de este personaje. Pero como era, por su experiencia, el más conocedor de las peculiaridades de la escena, en la totalidad de representaciones de todas las zarzuelas, asumió el compromiso de Director Artístico, que hoy sería el equivalente a Director de Escena.

Sus caracterizaciones eran espectaculares, de tal modo que su aparición en el escenario eran ya motivo de alegría y jolgorio. Me atrevo a decir que sabía cómo hacerse prontamente con el público. Como buen actor y debido a su particular forma de divertir al público en la escena, tuvo que hacer muchos papeles en obras dramáticas como “El Derecho de los Hijos”; el Marcos Ciutti de “Don Juan Tenorio”. También actuó como actor principal y en otras obras como director, concretamente en sainetes cómicos escritos en valenciano como “Nelo Bacora”; “La Barraqueta del Nano”; “Una conferencia”; “Per no ser sogre” y un largo etc.

Por aquel entonces, quien esto escribe, era un estudiante y por tal motivo, mi poder adquisitivo era más bien escaso. Como teníamos (toda mi familia), amistad con él, le pedía prestado discos de zarzuela de vinilo que poseía y trataba cuidadosamente y que por medio de un magnetófono me hacía una grabación. Lógicamente le quedaba muy agradecido, pues esto significaba mucho para mí en aquel tiempo.

José Reig Pastor, era un artista muy polifacético. Fue, además, componente, como músico, de la Banda de “La Esperanza” en la sección de la percusión, concretamente tocaba los platillos. Pero además, alternaba su intervención como músico con la de conserje de dicha sociedad musical.

Sin lugar a dudas, nuestro querido y aplaudido José Reig Pastor o “Pepito Reig” que es como se le reconocía cariñosamente, ha sido una de las personas más artísticamente polivalentes que he conocido.

Pepito, muchas gracias por tu amistad y por los buenos ratos que nos hiciste pasar subido al escenario. Te estamos muy agradecidos.

Nos dejó el 2 de agosto del 2000.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *