Esta iniciativa está compuesta de dos partes, por un lado, se ofrece un taller para la producción y creación del guion radiofónico, donde se eligen los temas a tratar. Posteriormente, un jueves al mes, la juventud apuntada al taller retransmite su programa en Radio San Vicente.

El taller, desde sus inicios, se realiza un día a la semana durante 3 horas. Para este trimestre, la juventud sanvicentera puede apuntarse los lunes de 17 a 19.30h y acudir al CRJ Los Molinos.
Todos los jueves, nadie falla a la cita
Nueve jóvenes, de entre quince y veinte años, fueron las personas pioneras en convertir el podcast en lo que hoy es un programa de radio mensual. De un taller a un programa mensual, esta iniciativa tiene un claro objetivo: ofrecer un espacio diverso, cómodo y seguro donde cualquier joven tiene cabida.
La juventud que compone el taller agradece inmensamente la ayuda proporcionada por el personal trabajador de Radio San Vicente. Para el alumnado del taller, el salto a la radio ha sido todo un reto que aceptaron sin pensarlo dos veces.
En Ivoox o en Spotify pueden escucharse los primeros podcasts de este curso
Lucía Rubio, concejal de Juventud, agradece “la labor y el interés de Radio San Vicente por formar parte de esta iniciativa. La radio municipal es un buen lugar para que los y las jóvenes tuviesen un espacio fijo. La intención es que este programa vaya asentándose cada vez un poco más, para ir creciendo”.
Así pues, ‘Alumnes al habla’ es más que un programa de radio, es un espacio de participación real, una comunidad transformadora en la que la juventud del municipio de San Vicente del Raspeig se siente integrada, valorada y, sobre todo, escuchada.
Protagonistas

Laura Ferrer, trabajadora de la Concejalía de Juventud, explica que “se planteó esta acción en ‘Iisajove’ con la finalidad de proporcionar un altavoz social a la juventud, poder movilizar al barrio e incluirlo en el proceso de creación. Y así fue, surgió un grupo muy diverso que dio pie a que, en los días que había podcast, se creara un ambiente seguro, de debate, y de poder compartir diferentes opiniones”.
Selu López, periodista encargado de guiar la actividad, cuenta que el taller de podcast supone para la juventud una oportunidad de explorar formatos creativos y temas más distendidos. “Se alejan totalmente de las herramientas o medios que se suelen utilizar. Al final, se sienten atraídos y atraídas porque tienen la oportunidad de tratar en profundidad temas que les interesan. Es un grupo de gente muy bonita y con mucho que decir”, explica.
En Ivoox o en Spotify pueden escucharse los primeros podcasts de este curso en los que, al principio, y con calma, se destinaba más tiempo al proceso de preproducción. Ahora, al grabar en la radio, “hay que ser más diligentes y trabajar más para sacar el programa. La parte positiva es que hemos aprendido a producir contenido con pocos medios, y eso para mí era muy importante cuando planteé el proyecto”, narra.
Juanita Toro, integrante más veterana del curso, se sorprende al pensar que forma parte de un programa de radio. “Para mi estar en la radio es algo que no esperaba, cuando todo esto empezó creí que solo era un taller, y que se acabaría sobre un mes o dos, ahora, ya casi cumplimos un año, y me encanta formar parte. Es todo un gusto haber creado el programa, pero mas me gusta las personas que han estado conmigo todo este tiempo”, relata la joven con emoción.
Noa García, integrante del programa, piensa que “conlleva una gran responsabilidad, pero supone un esfuerzo que merece la pena. Me apunté porque me da vergüenza hablar en publico, y esto es una forma de afrontar ese miedo. En la radio es todo más profesional, y te das cuenta de hasta donde hemos llegado. Además, el personal técnico mola mucho”.