Las últimas reuniones de Almorçarets Sanvicenteros han consistido en rincón poético, con intervenciones de Julián Blázquez Sánchez y María de la Rogativa González García, así como un debate sobre dos temas trascendentales: Feminismo y Segunda República Española, cuyo resumen nos han trasladado:

- Feminismo.
El futuro es mujer, Ya hace varios años que las mujeres son más numerosas que los hombres en los estudios universitarios; obtienen mejores calificaciones; ganan en la mayoría de las oposiciones al sector público; y tienen mayor voluntad en su ejercicio profesional; algunas actividades, tales como Enseñanza Primaria, Secundaria, Enfermería, Medicina, carrera judicial e, incluso, en los Cuerpos de Seguridad del Estado, son mayoría las mujeres y, en algunos casos, con elevadas jerarquías.
Nos alegramos de que este feminismo vaya a más, aunque encontramos que la expresión mediante el lenguaje de género en que las profesiones o palabras se deben feminizar con la terminación “a”, para el caso de que sean referidas a mujeres, parece fuera de los principios de la gramática.
- Segunda República Española.
Fue un periodo de gran avance para las mujeres españolas, interesándose en destacadas figuras femeninas de dicha época, e incluso, posteriores, entre las que se citaron a Concepción Arenal (1820-1893), pionera en el feminismo español; Margarita Nelken (1894-1966), del partido comunista, quien se preocupó de la condición social de las mujeres en España; Clara Campoamor (1888-1972), abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española, luchó contra la prostitución y explicó de forma tajante que “la Ley no puede reglamentar un vicio”. Parece ser que el Estado español declaró la abolición de la prostitución el 28 de junio de 1935; Victoria Kent (1898-1987), abogada y política; Federica Montseny (1905-1994), anarquista, Ministra de Sanidad en uno de los Gobiernos de la Segunda República Española; Dolores Ibárruri, la pasionaria (1895-1989), del partido comunista español; María Zambrano (1904-1991), intelectual, filósofa y ensayista; María Teresa León (1903-1988), escritora, esposa del poeta Rafael Alberti (1902-1999); Concha Méndez (1898-1986), escritora; Rosa Chacel (1898-1994), escritora de la Generación del 27; Carmen Conde (1907-1996), poetisa, ensayista y dramaturga, la primera mujer en pertenecer a la Real Academia Española de la Lengua; Aurora Rodríguez Carballeira (1879-1955), que educó y posteriormente asesinó a su hija Hildegart Rodríguez Carballeira (1914-1933); Lili Álvarez (1905-1998), tenista, esquiadora, amazona, consiguió múltiples trofeos internacionales y fue la primera mujer española que participó en unos Juegos Olímpicos.
La conclusión final es que la consideración que España tiene hacia las mujeres es muy elevada y que debemos estar orgullosos del esfuerzo de las pioneras y de las que han continuado en la lucha por la igualdad.