Un mosaico Yin-Yang olvidado

Artículo de Domingo Martínez Verdú y Fernando Monllor Lillo

Existen algunos equipos de gobierno que apenas desarrollan una sensibilidad por conservar y mantener el patrimonio de su ciudad. Creemos que el de San Vicente del Raspeig es un excelente paradigma de la falta de dicha sensibilidad. Aunque en justicia quizá debamos decir que es algo endémico en este pueblo.

Es probable que cuando se pasea por el Huerto de Lo Torrent, no nos percatemos de que en el estanque  –el que tiene grandes columnas a su alrededor– alberga en su fondo una obra de arte: un inmenso mosaico con el símbolo Yin-Yang. El fondo, un círculo de unos 900 metros cuadrados, ha sido teselado con pequeñas piezas cuadradas,  de colores azul y rojo. Lo mismo se ha hecho con el lateral del estanque y la fuente central: una tarea titánica.  

La pregunta ahora es: ¿Por qué el paseante no descubre el mosaico y el símbolo que representa? La respuesta: la suciedad, la falta de mantenimiento y la tierra acumulada a lo largo del tiempo le impiden disfrutar de su visión.

El símbolo del yin y el yang, también denominado «taijitu –diagrama del taiji–» o principio generador de todas las cosas, es uno de los símbolos religiosos más antiguos de Oriente. Según el taoísmo, el yin y el yang representan conceptos o pares de fuerzas antagónicas, pero a la vez interdependientes. Es decir, dos fuerzas (o dualidad) en permanente conflicto cuya coexistencia se basa en el equilibrio y la armonía. La representación clásica del yin y el yang es un círculo dividido en dos regiones separadas por dos semicircunferencias conocidas como «peces yin y yang». En general, la parte oscura o negra simboliza el yin; mientras que la parte clara o blanca, el yang.    

Aunque no siempre se emplean los colores blanco y negro para su representación, como ocurre, por ejemplo, en la bandera del Corea del Sur. En el centro de dicha bandera está el símbolo yin-yang, con el yin, en azul, y el yang, en rojo. Casualmente, los mismos colores que podemos apreciar en el estanque del parque del Huerto Lo Torrent. Pero no sólo esto, también curiosamente, el yin (en azul), que se asocia con la oscuridad y el frío, en el Huerto, está orientado al oeste y norte, según el sentido de las agujas del reloj; en cambio, el yang (en rojo), asociado a la luz y el calor, en el Huerto, está orientado al este y sur.

Por otro lado, el símbolo yin-yang es una simetría geométrica. Participa de la esencia de los números y de estos en su relación con la geometría. En efecto, en el círculo «taijitu (yin-yang)», desde un punto de vista matemático, podemos encontrar el número áureo y la proporción áurea. Dicha proporción dota de armonía y belleza a las obras. Por ejemplo, en la arquitectura (el Partenón, las catedrales); en la pintura (La Gioconda de Leonardo Da Vinci); en la naturaleza (los pétalos de una rosa, las conchas espirales), etc.

El objetivo de este artículo es poner de manifiesto que tanto el patrimonio material, que se va deteriorando por falta de mantenimiento, como el inmaterial: el matemático, la belleza o la armonía, está descuidado. No entraremos en otras partes abandonadas de este parque ni de otros, se trata de proporcionar solo un ejemplo que, perfectamente, puede ser una metáfora de la incapacidad e insensibilidad de este equipo de gobierno de San Vicente.

Para finalizar, una sugerencia. Quizá en vez de perder el tiempo con tanta “encuestita”, con tantas reuniones  y con tanto enredar y hacer gastos para eliminar otras fuentes, la Concejalía de Parques y Jardines y la dirección técnica de ese departamento deberían dedicar su atención a adecentar las zonas ajardinadas de esta ciudad.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último