75 AÑOS DE LA APERTURA DE LA AVENIDA Y REFORMA DE LA PLAZA DE ESPAÑA (1948-2023)

FRANCISCO CANALS BEVIÁ (Presidente Cercle d’ Estudis Sequet Però Sanet-Doctor en Economia)

El día 3 de este mes de octubre, se cumplen 75 años de la inauguración de lo que fue la primera reforma urbanística moderna en el municipio sanvicentero. Se trata de la apertura de lo que hoy es la Avenida de la Libertad y, al mismo tiempo, se reestructura la Plaza de España.

En el casco urbano tradicional, en el primer urbanismo sanvicentero, las calles, ordenadas por el templo parroquial y su anexa Casa Abadía o “Casa del Cura”, la que es la Calle Salamanca llegaba desde la actual Plaza Lillo Cánovas hasta la Calle Domínguez Margarit. Lo que hoy es el comienzo de la Avenida de la Libertad estaba ocupada por diversas viviendas que cubrían la manzana hasta la Calle San José. Y desde dicha calle también formaban continuidad las viviendas en las restantes calles paralelas: es decir, no existe lo que hoy es la Avenida.

El desarrollo económico del municipio en los años 20 del pasado siglo, hace plantear a las Corporaciones Municipales la apertura de una nueva calle, de una “Gran Avenida”, que, desde el centro del Poble, la plaza frente al Ayuntamiento e Iglesia, denominada entonces Plaza de la Constitución, enlace ese centro con la Carretera (Alicante – Castalla-Agost e interior de la Provincia), es decir, con el sistema de carreteras-vías de comunicación. Y su prolongación llegue hasta la partida de Raspeig.

El proyecto es iniciado por el Ayuntamiento de la etapa de Primo de Rivera, alcalde Fernando Antón. El ayuntamiento republicano programa su inicio, algo que impide el comienzo de la Guerra Civil. Y es, finalmente, el Ayuntamiento de la etapa franquista, el que lleva a cabo la obra (la Historia hay que contarla entera). Siendo inaugurada el 3 de octubre de 1.948, hace ahora 75 años, por el alcalde José Canals Montoyo, que había sido concejal en la etapa republicana y conocía el proyecto.

La actuación es, en sí mismo, ambiciosa y bien planteada, se trata de modernizar el urbanismo y conectar el centro urbano, directamente, con la red de carreteras de la época y establecer un eje central de la estructura urbana. Se abre la nueva vía, ancha, una Avenida y, al mismo tiempo se comienza el mercado municipal en el mismo lugar que el actual y se remodela la plaza, la cual había quedado modificada al haber sido demolida la Casa del Cura, edificio anexo a la Iglesia y que ocupaba todo el lateral del templo hasta las calles Salamanca y Domínguez Margarit.

La “Casa del Cura” era un edificio de tres plantas y que destacaba obviamente en el espacio urbano, siendo el más antiguo del casco histórico. Su demolición, en plena guerra civil, con independencia de la propiedad (Iglesia o Ayuntamiento) o un hecho antirreligioso, supone un atentado al patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del municipio.

La nueva Plaza, ocupando el antiguo solar parroquial, queda enmarcada en una barandilla de balaustre, con unas amplias escalinatas (Les Escaletes) mirando hacía la nueva Avenida: recepción y presentación. Mientras la “Font”, instalada en 1.913, es el hito central. Se plantan árboles, pinos, rodeados por bancos circundantes.  Todo ella le da una personalidad al pueblo y una identidad a todo el centro urbano.

La demolición de la barandilla y la reforma en 1.990 es otro atentado a la Historia sanvicentera. Despersonaliza la plaza y el entorno, sin mejora estética o urbanística alguna para la ciudadanía. (También se quitó la Fuente central).

La Avenida quedará inconclusa no llegando totalmente hasta la carretera hasta los años70 del pasado siglo. Se llamará Avenida de la Victoria. Experimentará reformas e incluso llego a disponer de un seto central con farolas. La anchura sigue siendo la misma que cuando se proyectó y abrió.

Desde el Cercle d’ Estudis, como entidad que estudia el pasado de nuestro municipio, para explicarnos el presente y prever el futuro,  queremos recordar esta importante efemérides. Exponiendo en este caso unos hechos que determinaron la evolución urbanística  de nuestra estructura urbana; los cuales los publicamos en el  Cuaderno de la Memoria, número 20. Y reconocer, en esta época de sectarismos y vetos, a las tres corporaciones municipales de muy distinto signo que coincidían en un proyecto bueno para el “poble” y siguieron en él a pesar de las dificultades y cambios políticos.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último