Vicente Carbonell Lillo y Ramón Carbonell Lillo

Vicente Carbonell Lillo, mi tío paterno, nace el 2 de mayo de 1901. Fue músico componente de la Banda de Música de la Sociedad Musical “la Esperanza” y de la Banda Municipal de Alicante, agrupación que se fundó en el 1912 y cuyo primer concierto fue precisamente ese año, en la tradicional Alborada que el día 3 de agosto se celebra en honor de la Patrona de Alicante, la Virgen del Remedio. Su primer director fue Luis Torregrosa García, nombrado de entre varios aspirantes, mediante unas oposiciones en las que el presidente, fue Óscar Esplá. La plantilla la componían 45 músicos no profesionales. Eran elegidos o seleccionados por medio de una prueba u examen. A la jubilación, por la edad, de este gran director, le sucedió en el cargo Carlos Cosmén Bergantiños. Y es precisamente con este director con el que ingresa, mi tío Vicente, en la Banda junto a otros músicos como Gallardo, Chicano, Santana, Alfosea, etc. Todos ellos, tenían una profesión que les permitía asistir a los ensayos semanales. Es decir, uno era relojero, otro daba clases de música, otro repartía cartas de entidades financieras, otro gozaba de cierta dispensa horaria laboral, es decir no tenían demasiados problemas a la hora de interrumpir su trabajo para asistir a los ensayos. Tocaba el trombón de pistones inventado en 1818 (el de varas apareció más tarde).
Desgraciadamente, Vicente Carbonell Lillo, falleció el 23 de agosto de 1966. Le faltaba muy poco para jubilarse. Pienso que se fue demasiado pronto, y estoy seguro de que de no haber sido así, hubiera hecho mucho más por la música, pues para él, era algo muy importante en su vida.

Y pasamos ahora a hablar de Ramón Carbonell Lillo, mi padre. Nació el 24 de mayo de 1912. No sé con quién estudió música pero lo que sí puedo decir es que solfeaba muy bien y presumía de haber dominado “El Progreso Musical” que era un método de solfeo muy complejo y que tenía varios ejercicios en los que había que solfear fusas y semifusas.

Su instrumento siempre fue el bombardino. Puedo dar fe de que lo dominaba hasta el punto de que le sacaba un bello sonido, timbrado y brillante. La pieza “Lo Cant del Valencià” (Pedro Sosa López), está compuesta para ejecución solista y lucimiento de un buen instrumentista en el bombardino. Pues bien, recuerdo habérsela escuchado interpretar en varias ocasiones y algunas de ellas, de forma magistral. En una ocasión en la que Vicente Lillo Cánovas, vino a dirigir a la Banda de “La Esperanza”, y siendo mi padre ya mayor, como no tenía ninguna grabación suya, le pedimos a su amigo músico que, por favor, accediese a incluirla para ser interpretada por toda la banda, o por lo menos una vez en el local de ensayo. Muy gustoso lo hizo y le grabé en cinta magnetofónica, y de la que no tuve la previsión de hacer una copia para mí. Posteriormente, como le gustaba hacer copias de grabaciones diversas para sus amigos, y con la edad que ya tenía, un buen día estropeó la cinta de forma que fue imposible recuperarla. Es por ello que desafortunadamente, no conservo ninguna grabación de él.
No tenía una bella voz, pero entraba a cantar al dúo con una facilidad envidiable. En varias ocasiones le pregunté cómo lo hacía y jamás me dio una explicación convincente. Un servidor empezaba a la altura, al registro de tenor y él, inmediatamente, cantaba la segunda voz. Probó con el trombón cuya embocadura, cuya boquilla es muy similar: Pero, no. El suyo era el bombardino. Le encantaban los solos y contracantos que este instrumento suele ejecutar en los pasodobles, marchas y selecciones de zarzuela para banda.

Pero además del bombardino, tocaba sin problema alguno, la batería. Cuando en la Banda de la Esperanza, a la que perteneció toda su vida, fue necesario que alguien tocara la caja por ausencia del músico correspondiente, lo hacía mi padre, sin problema alguno. Y es más. Algunas de las baterías las hizo él mismo en nuestra casa. Recuerdo ver tendidas en el patio, secándose, las pieles que previamente había comprado a José Aguilar Oltra, y que había limpiado con sosa cáustica en una balsita que teníamos en el patio. Recurría a recoger ollas y cacerolas de aluminio ya estropeadas de mi madre o de alguna vecina y las fundía para hacer las piezas y tirantes que necesitaba para confeccionar los timbales y el bombo. La madera la humedecía para doblarla y obligarla hasta darle la forma cilíndrica que era preciso. Luego las pintaba o las pulimentaba, pues su profesión era la de pulimentador. Y por fin, las vendía, pero para probarlas estaba quien esto escribe, que con tan corta edad, hacía más agradable, si cabe, la transacción.

Por aquel entonces no existían las grabaciones en vinilo o en cassette. En las pedanías adyacentes a nuestro municipio (Moralet, Verdegás, Cañada del Fenollar…) se organizaban sesiones de baile en las que era imprescindible la colaboración de orquestas formadas por músicos primordialmente de la banda. En ocasiones eran dirigidas por pianistas (Juan Rodríguez Torregrosa, Manuel Lillo Torregrosa,,,). Mi madre me decía que ella no supo nunca bailar, pues cuando iba al baile, todas las amigas bailaban con sus novios, menos ella, pues el suyo estaba tocando en la orquesta, de tal modo que había de conformarse con la plática correspondiente al tiempo de descanso de los músicos.

Como músico, era muy responsable. Le gustaba ir bien uniformado, con su traje, su corbata y a ser posible con su correspondiente gorra de músico. Al igual que José Santana Seva, tocó en la Banda Cómica-Taurina “Los Botones”, de Alicante.

Falleció el 17 de febrero de 1993. En su entierro y a petición suya, tocó la Banda de “La Esperanza”, su banda y de lo cual la familia, les estaremos, por siempre, muy agradecidos.
Muchas gracias, “Papá”.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último