
Con una dilatada trayectoria política en el Ayuntamiento de Mutxamel y actualmente al frente de una de las áreas sociales más sensibles en la Diputación de Alicante, José Antonio Bermejo responde a las críticas del PSPV-PSOE sobre el Plan +Cerca y nos detalla las últimas novedades en el ámbito provincial del bienestar social. Como parte del equipo de gobierno popular en la Diputación, Bermejo se posiciona sobre el papel de la institución en el reparto de fondos a los municipios de la comarca de L’Alacantí y explica los retos actuales para mejorar la vida de los ciudadanos desde la gestión pública.
Durante estas semanas, el PSPV-PSOE ha cargado duramente contra el equipo de gobierno de la Diputación de Alicante por el reparto del Plan +Cerca. ¿Qué valoración hace usted de estas críticas?
El PSOE debería centrarse más en defender esta provincia ante un Gobierno central que la ningunea continuamente en vez de criticar un programa que solo busca ayudar a los municipios y que, no hay que olvidar, esta condicionado por la política económica de ese mismo gobierno que sigue manteniendo a la provincia de Alicante como la peor financiada de toda España por tercer año consecutivo. La activación de las reglas fiscales por parte del Gobierno de Pedro Sánchez nos ha llevado a realizar un Plan Económico Financiero cuyos resultados determinan que solo podemos usar algo más de seis millones de euros para el Plan +Cerca.
Y eso lo sabe el Grupo Socialista, porque no olvidemos que los diputados del PSOE son a su vez alcaldes y concejales en municipios afectados por estas reglas fiscales, pero aun así prefieren hacer ruido en un claro ejemplo de hipocresía y oportunismo político.
Hemos hecho un gran esfuerzo desde el equipo de gobierno de la Diputación para lanzar las bases del Plan +Cerca y llegar a todos los municipios de la provincia con criterios que entendemos son justos y adecuados.
El PSOE ha afirmado que se han recortado 2 millones de euros para la comarca de L’Alacantí respecto al año anterior. ¿Es cierta esta acusación? ¿Cómo se explican esas cifras?
Como siempre el Partido Socialista haciendo demagogia. Ya dijimos en su momento que esta es sólo una primera fase del plan + Cerca. En breve podremos ampliar las cuantías que recibirán los ayuntamientos. La situación a la que nos hemos visto abocados este año no es por una decisión política de este equipo de gobierno sino por la situación a la que nos ha abocado la imposibilidad de hacer uso este año de los remanentes.
Todo ello condiciona nuestra capacidad de maniobra. Ya quisiéremos, como en años anteriores, haber sacado de una sola vez el plan.
¿Qué cantidad real van a recibir finalmente los ayuntamientos de L’Alacantí a través del Plan +Cerca 2025? ¿Cuáles son los criterios objetivos que se han seguido para su distribución?
Los diez municipios de la comarca de L’Alacantí percibirán en esta primera fase del Plan +Cerca unos 400.000 euros
En la distribución de las ayudas se ha tenido en cuenta criterios poblacionales para beneficiar en el reparto a las localidades de menos de 5.000 habitantes. Estas sumarán a la cuantía fija -30.000 euros- que percibirán todos los municipios, otros 16 euros por habitante más. También se reforzarán las ayudas para los municipios que han perdido población – más de un 7%- en los últimos diez años. En cualquier caso, la subvención total, cuyo importe se abonará como anticipo con la resolución de la convocatoria, nunca superará los 120.000 euros. Pero no podemos olvidar, que el plan + Cerca es sólo una parte del presupuesto total de la Diputación, que financia a los ayuntamientos de la provincia a través de otros muchos planes y programas. En este sentido, los municipios de la comarca de l´Alacantí recibieron en 2024 por parte de la Diputación de Alicante más de 41 millones de euros en inversiones.
El PSOE denuncia que la Diputación cuenta con más de 240 millones de euros en remanentes y que solo se destinan 6 millones al Plan +Cerca. ¿Cuál es su respuesta a esta crítica? ¿Es un uso responsable de los recursos?
El Plan Económico Financiero que hemos aprobado es el que nos indica que solamente podamos usar, sin incumplir la regla del gasto, algo más de seis millones de euros de los remanentes con los que contamos.
El apagón financiero al que nos tiene sometido el Gobierno está asfixiando a las entidades locales, impidiendo que podamos hacer uso de nuestros ahorros para atender las necesidades de nuestros vecinos. E, insisto, los diputados del PSOE son conocedores de esta situación porque la sufren también en sus ayuntamientos y en lugar de pedir al Gobierno que levante esas reglas de gasto prefieren atacar y turar piedras sobre la Diputación, que es la institución que está saliendo al rescate de los municipios ante la asfixia a la que los tiene sometidos Pedro Sánchez.
¿Qué mensaje quiere enviar a los alcaldes y vecinos de los municipios que consideran que han sido “castigados” por el actual reparto de fondos?
Estoy seguro de que los alcaldes y alcaldesas de nuestros municipios conocen muy bien las limitaciones legales a las que estamos sometidos, así como el esfuerzo que se está haciendo para que el dinero llegue cuanto antes a todos los pueblos y ciudades de nuestra provincia.
Ya avanzamos que esta es solo la primera fase del Plan +Cerca y que en un futuro, y en la medida en que la situación legal lo permita, destinaremos más recursos a este plan, ya que nuestro objetivo es alcanzar los 30 millones de euros con el que el año pasado se dotó el mismo.
El diputado David Aracil ha denunciado públicamente que las reglas fiscales impuestas por el Gobierno de España están “estrangulando” la capacidad inversora de la Diputación. ¿Qué impacto real tienen estas restricciones? ¿Se podrían movilizar esos 240 millones si se aprobasen unos nuevos Presupuestos Generales del Estado?
La reactivación de las reglas fiscales aprobadas por el Gobierno, como ya le he dicho, imposibilita que hagamos uso de nuestros remanentes, más allá de que el Gobierno apruebe unos nuevos Presupuestos Generales del Estado.
Con esas limitaciones y un Plan Económico Financiero no podemos hacer uso de esos 240 millones de euros a los que usted se refiere. La única solución para poder acceder a nuestros ahorros es que el Gobierno de Sánchez levante esas reglas de gasto, como ya hizo en años anteriores a causa de la pandemia, la guerra en Ucrania y la subida del precio de la energía. La situación no ha cambiado tanto, la guerra sigue y el precio de la energía apenas se ha contenido. Si que ha cambiado otro factor y es que desde hace dos años el PP gobierna en la gran mayoría de las comunidades autónomas. Quizá haya que buscar ahí el porqué a esta activación de las reglas de gasto en este momento.
¿Tiene previsto el equipo de gobierno provincial modificar o reforzar este plan en los próximos años? ¿Cómo se están adaptando estas ayudas a las nuevas necesidades sociales y económicas de los municipios?
Como ya le he comentado, nuestra intención es reforzar este plan en una segunda fase si las condiciones lo permiten y el Gobierno levante las restricciones y deja, por fin, que se pueda hacer uso de los remanentes.
Quisiera también poner en valor el modelo del Plan +Cerca, un programa que deja total libertad a los ayuntamientos para decidir el destino de los fondos y que pone el acento en el gasto corriente, es decir, en dotar de liquidez a los consistorios para cubrir gastos como el mantenimiento y funcionamiento de las piscinas municipales y otras instalaciones públicas como parques y jardines, consultorios médicos o espacios deportivos, además de los gastos energéticos que tengan que afrontar.

Usted dirige una de las áreas más sensibles de la Diputación: Bienestar de las Personas. ¿Cuáles son las prioridades actuales de su departamento?
Del área de Bienestar de las Personas dependen servicios tan esenciales como el Hogar Provincial, el Centro de Salud Mental Doctor Esquerdo y el Instituto de la Familia Pedro Herrero. Nuestra prioridad es garantizar la mejor atención posible a las distintas personas y colectivos que hacen uso de estos espacios y servicios y a ello dedicamos todos nuestros esfuerzos, gracias a que contamos con los recursos materiales, humanos y técnicos necesarios para hacerlo.
¿Qué mejoras o cambios se han implementado en centros clave como el Hogar Provincial, el Centro Doctor Esquerdo o el Instituto de la Familia Pedro Herrero desde que asumió el cargo?
Respecto al Centro Doctor Esquerdo hemos firmado ya el inicio del traspaso de las competencias a la Generalitat Valenciana, fruto del compromiso de esta institución y del impulso que el president del Consell, Carlos Mazón, ha dado a esta cuestión, poniendo así fin a una competencia impropia que durante más de 40 años ha asumido la Diputación de Alicante. Fruto de esta colaboración entre administraciones se creará la primera ciudad socio-sanitaria de salud mental de la Comunitat Valenciana y se reforzarán así los servicios de atención sanitaria integral en materia de salud mental y de pacientes crónicos y de larga estancia.
El envejecimiento de la población, la salud mental o la conciliación familiar son algunos de los grandes retos sociales actuales. ¿Cómo está respondiendo la Diputación desde su área a estas realidades?
La Diputación de Alicante es, como no puede ser de otra manera, sensible a los cambios y las demandas que va planteando la sociedad e intentamos adaptar nuestros servicios a esas necesidades. De esta forma, la Diputación impulsa el Instituto de la Familia Pedro Herrero, donde este año hemos atendido a más de 600 familias, convirtiéndose en referente en la atención e intermediación familiar..
¿Qué papel cree que deben jugar las diputaciones en el refuerzo de los servicios sociales municipales? ¿Se está colaborando eficazmente con los ayuntamientos?
Evidentemente la Diputación presta una gran labor de asistencia en materia social a los municipios. A través de los contratos programa estamos financiando, solo este año con más de siete millones de euros, los servicios de atención primaria de 26 ayuntamientos y mancomunidades, sufragando así prestaciones tan importantes como la ayuda a domicilio, las ayudas económicas individuales por emergencia social o el programa Menjar a casa.
Además, contamos con programas propios que persiguen también colaborar con las entidades sin fin de lucro, cuya labor social es esencial, en la atención a los colectivos más vulnerables y necesitados.