Estudiosos y estudiantes profundizan en la UA en la faceta de Rafael Altamira como historiador audaz en su tiempo

Armando Alberola Romá es Doctor en Historia, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alicante, miembro fundador de la Red ALARMIR (Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres, 2014) e integrante de la Academia Mexicana de la Historia. Emilio Laparra López es catedrático de Historia Contemporánea de la UA y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Dos currículos impresionantes. Dos vidas dedicadas a la Historia y a la investigación, y un nexo en común: su interés por la figura, el pensamiento del intelectual Rafael Altamira Crevea, que entre otras cosas fue literato, jurista y humanista, además de historiador, faceta de su prolífico trabajo que fue objeto ayer de una mesa redonda celebrada en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.

El acto, incluido en la programación diseñada por la UA para participar activamente en el ‘Año Altamira’ que promueve el Ayuntamiento de El Campello, contó como moderadora con la también catedrática Eva Valera, campellera e integrante de la comisión de trabajo que ha creado el alcalde Juanjo Berenguer para dar forma a un largo listado de eventos a partir de que Rafael Altamira y su esposa, Pilar Redondo, fueran inhumados en el Cementerio Municipal de El Campello tras su repatriación desde México, donde ambos fallecieron en el exilio.

Entre el público, los concejales del Ayuntamiento de El Campello Dorian Gomis y Cristian Palomares; los bisnietos Ignacio y Javier Ramos Altamira, estudiosos del historiador, y decenas de estudiantes de Historia, que tomaron buena nota de cuanto se decía y de las publicaciones que reseñaban los ponentes.

Ambos (Armando Alberola y Emilio Laparra), fueron pioneros en los años 80 del siglo pasado de una iniciativa consistente en recuperar la figura de Rafael Altamira, un personaje de proyección internacional poco conocido hasta entonces en España, y mucho menos en Alicante, donde nació en el año 1866, pero muy valorado en el resto de Europa y en América.

LA HISTORIA COMO CIENCIA

Armando Alberola disertó sobre cómo Altamira consiguió que España reconociera la Historia como parte de la Ciencia (un siglo después que Alemania, por ejemplo), y una norma que siguió a rajatabla durante toda su vida profesional: contextualizar siempre, de forma que para explicar un acontecimiento se nutría del pasado y del presente de la sociedad.

Con esa norma como dogma de trabajo, dio forma a los libros “Historia de España y la civilización española”, publicado en Barcelona 1909, “Resumen Histórico de la Independencia de la América Española”, editado en Buenos Aires en 1910, o “Manual de investigación de la historia del derecho indiano”, que vio la luz en 1948 en México, país al que se exilió tras la Guerra Civil española.

POSITIVISMO

Emilio Laparra, por su parte, centró su intervención en remarcar que Rafael Altamira fue un historiador “positivista”, la línea de esta ciencia que dominaba en su tiempo, antes de que surgiera la tendencia de la historia basada en los anales o la historia social fundamentada en el método marxista.

Su trabajo fue renovador, “y muy importante tras la Segunda Guerra Mundial”, señaló Laparra. Para dar forma a sus escritos, Rafael Altamira se basaba en documentos, a los que siempre aportaba una visión personal, lo que supuso una revolución en la historiografía mundial.

Somos podcast

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Cableworld Sant Joan y Mutxamel

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último