
Una vez pasadas las Hogueras, Sant Joan se prepara para vivir un verano culturalmente hablando frenético, hablamos con David Aracil para que nos cuente un poco más sobre todo esto.
Lo primero de todo, vamos a echar la vista atrás, cuéntanos como han sido estos primeros seis meses del año a nivel cultural
La gestión siempre es un poco frenética por que Sant Joan es un municipio que no para. La gente siempre es muy participativa en Sant Joan en todos los actos, ya sea danza, música o teatro. Eso lo que hace es animarnos a seguir programando y seguir innovando e introduciendo cosas a la programación que al final son bien recibidas por el público.
¿Que objetivos persigue la programación cultural de este verano?
La gran diferencia respecto a otras fechas es que sacamos mucho más la cultura a la calle, nos acompaña el tiempo y por las noches anima mucho a salir a las terrazas, a estar en las plazas y en la calle. Nosotros complementamos esa oferta hostelera de Sant Joan con actividades que sean bien recibidas, ya sea danza, música o cine. Son actividades gratuitas y que la mayoría de gente disfruta de ellas y hacer que el pueblo esté un poco más vivo.
Dejando la noche en vela a parte, ¿que actos destacarías?
Tenemos muchos actos, pero tenemos el 26 de julio “A la llum de la lluna” que es una actividad diferente por que permite que las familias o grupos de amigos o algunas peñas tengan una cena de fraternidad y convivencia en la Plaza José Carreras y a parte tenemos un espectáculo de la mano de la Compañía de José Soriano de Mutxamel y también vamos a tener música en directo. Tendremos un cuadro flamenco más el espectáculo de danza. Las entradas tendrán un fin solidario.
Tenemos música, conciertos, como lo que se ha iniciado ya con el festival de Jazz en la Torre Ansaldo con artistas de nivel. Tenemos muchas asociaciones que colaboran en verano con sus actuaciones, un poco de todo, si pueden, planificamos con tiempo para los meses de verano.
Y ahora, hablando de la noche en vela, que novedades hay este año de este gran evento?
Este año tenemos una fecha más importante ya que es el festivo, viernes 15 de agosto. Eso, nos anima por que mucha gente vendrá pero también es un reto organizativo, de seguridad y a nivel de espectáculos. Visto lo visto de años pasados, se empezó a preparar mucho antes, sobre todo el tema de actuaciones, ya que es una fecha muy señalada. Ya lo tenemos todo cerrado y estamos terminando el cartel. Lo vivimos con mucha ilusión y con un gran equipo que nos acompaña, desde entidades festeras y culturales como público en general para que ese día todos a la vez encendamos las velas.
¿Cuáles van a ser los platos fuertes este año?
Desde el primer momento que ideamos esta iniciativa, lo que quisimos era sacar un poco lo que nosotros somos culturalmente y tener por una parte el tema profesional y por otra apostar por la cultura local. Desde los talleres de danza, jóvenes talentos o cantantes que han tenido mucho éxito en otras etapas y que hemos invitado a participar. También otras actividades que vienen de la mano del Institut Valenciá de Cultura, que este año nos ha ayudado y contamos con una financiación extra que no teníamos. Eso también va a suponer un incremento de calidad en las actuaciones.
“La cultura está radicada en las fiestas desde el inicio”
¿Cómo se ha gestionado la ayuda del IVC?
Es muy importante. Tenemos un presupuesto limitado de cultura, pero siempre intentamos contar con ayudas de otras instituciones, como puede ser la Diputación de Alicante, el Ministerio y en este caso la Conselleria a través del IVC. Se trata de una ayuda de 40.000€ aunque no se ingresa directamente si no que hay un catálogo y nosotros pujamos por una serie de espectáculos. Este año, al igual que el año pasado, nos han admitido todas las propuestas y tres o cuatro estarán en la Noche en Vela pero hasta diciembre tendremos propuestas que vienen de su mano.
Hasta el año pasado, Sant Joan nunca había optado a estas ayudas y gracias a un acuerdo que se firmó con la Federación de Municipios y Provincias, Sant Joan ha podido optar y hemos estado medio año trabajando para contar con espectáculos que, si no fuera gracias al IVC no podríamos optar con el nivel presupuestario nuestro.
Esa ayuda del IVC hace que Sant Joan sea un referente en la comarca
Al final intentamos hacer una programación, que aunque es difícil contentar a todo el mundo, por lo menos si llegar a todo con cada cosa. Es complicado que todos los meses haya de todo pero si intentamos que haya un poco de cada. Además cada mes lo dedicamos a una cosa, al cine, a la danza, al teatro para que la oferta al final sea completa. Muchas veces son espectáculos de ámbito local, ya que musicalmente tenemos una entidad musical como la SM La Paz que nos sobra, también tenemos muchos grupos de teatro pero cuando existe una posibilidad de acogernos a una subvención siempre gusta tener en tu pueblo un espectáculo de calidad y que el público no se tenga que trasladar a Alicante o a otros sitios. Con estas ayudas, aumenta la calidad y el nivel y el público lo agradece.
Una cosa que queríamos poner en valor es que las entradas de muchos espectáculos van a parar a asociaciones, ¿cómo se gestó eso?
Cuando cogimos el testigo de la concejalía vimos que había mucha participación de público y pensamos que a parte del entretenimiento que genera la cultura podríamos ayudar también. En Sant Joan también hay muchas asociaciones benéficas, Caritas, AECC, APCA, APSA, Discapacitados. Hablamos con ellas para comentar la idea y les pareció bien, a partir de ese momento, como mínimo una vez al mes, los seis primeros meses haremos un espectáculo con una entrada de tres euros que va íntegramente destinada a la labor social que realicen las asociaciones. Están muy contentas, nosotros también de ver la acogida, eso también ha generado que muchos miembros de las asociaciones de discapacitados vengan a los espectáculos, son unos fijos, tienen su ubicación definida. Algo que antes no sucedía, a parte de la ayuda económica también hay un entretenimiento y una diversión para ellos, yo creo que es importante, es una regla básica de la integración.
Acabamos de pasar Hogueras y termina el verano con las fiestas, ¿que parte de cultura tienen las fiestas?
La cultura está radicada en las fiestas desde el inicio, hemos pasado Hogueras y se trata de una tradición cultural, además las fiestas tienen algo muy importante que es la música y sabemos que las bandas de música son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y existen himnos, orfeones y generan un nexo de unión entre una población y una fiesta, sin olvidar la parte religiosa. Está todo unido y siempre fiestas y cultura trabajan de la mano. Por ejemplo, en “A la llum de la lluna” tenemos la colaboración de la Junta de Peñas y de la Comisión de Fiestas. Siempre se prestan, a parte de otras asociaciones a colaborar con nosotros. La simbiosis y la colaboración es total.
Y una vez acabe el verano, ¿que nos espera en Sant Joan?
Trabajamos la programación con mucha antelación. Tenemos mucha oferta por que también hay mucha demanda de compañías y empresas que vienen a ofrecernos su producto y abrimos calendario con mucha antelación. Estamos programando para junio de 2026. El último trimestre del año ya lo tenemos cerrado. Vamos a tener propuestas del IVC pero también vamos a tener bastantes musicales, en Noviembre Santa Cecilia y en Navidad hay alguna cosa especial pero es sorpresa. Va a ser un fin de año fuertecito.
