Una Semana Santa ‘atípica y especial’ hace 185 años en Sant Vicent del Raspeig

FRANCISCO CANALS BEVIÁ – Doctor en Economía y Presidente del Cercle d’ Estudis Sequet Però Sanet de Sant Vicent del Raspeig

El día 31 de este mes de marzo se cumplen 185 años desde que, en el año 1836, se  firmó el manifiesto de petición de autonomía de Sant Vicent, entonces partida de Alicante. Y es la imagen, con sus firmas, la que figura  en el panel  a la entrada del término municipal según se accede por la carretera desde Alicante.

Cuando intentamos comprobar que día de la semana fue ese 31 de marzo del citado año 1.836, nos aparece que fue jueves; y si indagamos más fue Jueves Santo. Es decir, el manifiesto de autonomía local sanvicentera se firmó y se recogieron las firmas en plena Semana Santa de ese año. Y, concretamente, el Jueves Santo, es el día en que en el que en esa festividad religiosa empezaban las procesiones de Semana Santa; no habían otras en el pueblo desde la del “Diumenge de Rams”.

Cuando analizábamos el Manifiesto, uno de los primeros firmantes es el cura párroco, D. Juan Montoyo, el otro es Mariano Beviá, que sería el primer Alcalde. ¿Y todo eso que significa?, ¿Qué nos está indicando?: que los promotores, del que podemos denominar “procès” de segregación de la Partida de El Raspeig, utilizan las estructuras de la festividad religiosa (ritos y ceremonias y los edificios) para conseguir las firmas y los adeptos para la causa. (Como vemos todo está inventado).

Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de la población vive diseminada por la Partida, las Fiestas, la de la Semana Santa y la que continuará una semana después con la Fiesta Patronal, eran un motivo de concentración y de visita al centro neurálgico del territorio, el caserío y los mercados ambulantes en esas fechas. Ocasión adecuada para comunicar proyectos y recabar adhesiones.

En aquella época, en lo que realmente era un caserío, el actual centro del casco urbano, y en el que los únicos edificios de cierta relevancia o importancia eran el templo y su anexa Casa Abadía (no existían ni lo que podemos denominar palacios o casas señoriales, ni nada parecido), los promotores utilizan el despacho del cura en la citada Casa Abadía, e incluso los salones parroquiales, para redactar el texto y recoger las firmas.

Como decimos, el primer día de la Semana Santa tradicional en Sant Vicent era el “Dijous Sant”, en el que se realizaba la primera procesión, ese 31 de marzo de 1.836. Las otras procesiones eran la del Viernes (Divendres Sant) y después de la “Nit del Dissabte de Gloria”, la última procesión era la del “Encuentro”, “el Encontre”, en la mañana del domingo. Aparte de los actos en la Iglesia, no habían más actos en la calle en la tradición de la Semana Santa Sanvicentera.

Y es que la Semana Santa Sanvicentera, como era la tradicional en el Antiguo Regne de Valencia, lo que celebra no  es la Pasíón y Muerte, el Calvario y la Crucifixión (como en Castilla o Andalucía),  sino que lo que celebra es la Resurrección y la Gloria. De ahí que sus momentos culminantes eran el “Dissabte de Gloria”, con la tradición de  “trencar” objetos de cerámica, fuegos artificiales y la tradición de “lllavarse el ulls” (lavarse los ojos), al comienzo del domingo; a las 12 de la noche, hora solar.  Y, especialmente, la procesión del “Encontre”, el encuentro entre las imágenes de la Resurrección y la Virgen, momento culminante de la festividad, en la mañana del Domingo, en la que el caserío olía a “toñas y monas”, y que marcaba la señal para la celebración final, salir al campo a “menjar-se la mona”. Y es que la tradicional Semana Santa sanvicentera era una fiesta.

En resumen, el trasfondo de esa Semana Santa Sanvicentera de hace 185 años fue un proceso político subsumido en los actos y celebraciones religiosas. Fue, por tanto, una Semana Santa atípica y especial, interesante y digna de estudio por todo lo que la rodeó (la interrelación política-religiosa), y representó un antes y un después en el devenir de los habitantes de la entonces Partida de El Raspeig.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último