Texto de José R. Carbonell Beviá. Mestre d’Escola en su sección SAN VICENTE, SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS EN MI RECUERDO
Nace en nuestro San Vicente el 8 de mayo de 1975, A los ocho años estudia música con Elena Pérez Segura, presentándose en Murcia como alumna libre y luego en la Escuela de Música de San Vicente. Hace el elemental de su especialidad (piano) en la Escuela de Música y Danza de San Vicente del Raspeig posteriormente cursa estudios de Piano en San Vicente y en el conservatorio Óscar Esplá de Alicante. Se incorpora a dicho centro a mitad del profesional y en él obtiene los Títulos Profesional o de Grado Medio y el Superior de Piano y Lenguaje musical con los profesores Margarita Sitges y Joan Enric Canet, entre otros.

Le gustaba la dirección de coros y a tal efecto se matricula en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia recibiendo clase del Catedrático de la Especialidad, Eduardo Cifre Gallego, obteniendo al cabo de tres años, el Título Superior de Dirección de Coros con la calificación de Matrícula de Honor. Dos años antes de terminar, es requerida por el Conservatorio Superior de Alicante para que imparta clases de piano complementario.
Termina la dirección coral el año 2003. Al año siguiente le llaman en Valencia para ocupar la plaza de pianista – repertorista de las clases de Manuel Galduf. En 2005 se convocan oposiciones y salen dos plazas de Dirección de Coro. Oposita y gana la plaza. Una de las dos era para el Conservatorio de Alicante “Guitarrista José Tomás” de Alicante. Se incorpora a dicho centro e imparte Conjunto Coral en el Grado Elemental y en el Profesional. Del 2012 al 2017, ocupa la plaza de Profesora de Coro en el Conservatorio de Alicante, alternándola con la docencia de otras disciplinas. Pero a partir del 2017 hasta la actualidad solo imparte clase de Coro.
Estudia toda la EGB, en el Colegio Santa Faz regentado por las hermanas salesianas y posteriormente el Bachiller en el Instituto Canastel, ambos, centros de nuestra localidad. Compatibiliza el bachiller con las clases de piano. Hace la selectividad y se va a la Historia. El estudio de esta disciplina requería mucha dedicación y no tuvo más remedio que optar o por la Universidad o por el conservatorio y, claro está, le sedujo mucho más este último.
Realiza cursos de dirección en Muchamiel con Francesc Cabrelles y Juan Antonio Espinosa, que en la actualidad es compañero del Conservatorio Profesional de Alicante en la especialidad de piano. Con Diego Ramón Lluc, realiza el Primer Curso de Dirección en Lleida y éste, le proporciona abundante material para trabajar con niños.

En el 1993 entra a formar parte de la Masa Coral “La Aurora” primero como coralista y posteriormente como pianista acompañante. Luego entra a formar parte de la directiva de la Sociedad Musical “La Esperanza, del 1996 al 2006. Albert Alcaraz monta un Grupo de Cámara y es seleccionada para formar parte como cantante. Desde el año 1997 dirige el Coro Lillo Juan de la Asociación Cultural “Ball y Art” de San Vicente. Pero anteriormente monta el Coro Infantil de la Hoguera Lillo Juan de nuestra localidad. Desde el 2005 asume la dirección del Taller de Coro de los Mayores, dependiente de la Concejalía del Mayor del Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig.
A partir del 2010, comienza a trabajar en la composición de piezas musicales de temas festeros como “Cruzados de San Vicente” (2010); “Las Cadenas y la Esmeralda” para la Filá Navarros de San Blas, (2011); “Capitanes Contrabandistas” en honor a sus tíos cuando ocuparon dichos cargos en Villafranqueza. Es autora de la letra del Himno de la Hoguera “Lillo Juan” y es coautora, junto a Pepita Moltó Peral, de la recuperación del Himno a la Virgen del Carmen, Patrona de las Hogueras de San Vicente del Raspeig.
La Cofradía de la Virgen del Carmen, les encarga a Francisco Amat y a Patricia la composición del Himno de la Coronación de la Virgen del Carmen, para poder ser cantado con letra de la que es autora Purificación Brotons Morant (madre de Patricia). En el 2015, tiene el honor de dirigir el Himne al Fester y el Himno de San Vicente en el acto con el que comienzan nuestras Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos. Se ha de hacer notar que un tatarabuelo suyo fue Cornetín de Mando del Rey Alfonso XIII; y una bisabuela cantaba bastante bien y tocaba el acordeón. Como era de suponer, hay música en su árbol genealógico.
Para finalizar he de decir que he tenido el honor y el placer de ser magistralmente acompañado al piano y dirigido en varias ocasiones bien como solista o bien en conjunto coral, por la homenajeada en este artículo. Muchas gracias, Patricia.