Jovita Gómez Couto, amor por la música

El amor es el sentimiento que debería mover el mundo. Todo lo que se lleva a cabo en su nombre fructifica y da buenos resultados. No fue solo amor, sino también pasión constancia y trabajo lo que llevó a Jovita Gómez Couto a convertirse en la gran cantante lírica y directora artística que es en la actualidad. Y ahora ese amor y esa pasión la mueven a difundir ese legado cultural a sus alumnos desde la Asociación Lírico Poética Mariano Pérez Picó, semillero de nuevos valores musicales, y el proyecto artístico-musical Vocemus (la primera compañía de ópera alicantina), desde donde continúa regalándonos grandes momentos musicales con diferentes montajes profesionales. Todo un logro para Alicante y para San Vicente del Raspeig ya que muchos de sus integrantes son de nuestro municipio.

Jovita descubrió su vocación en su tierna infancia, con tan solo 6 años, llegando a ser ya por entonces conocida en su ciudad natal como la “Estrellita Floridense” interpretando hitos de la copla y la canción popular en su ciudad natal de Florida, Uruguay.

-¿Crees que es importante que los niños entren en contacto con la música y el canto desde pequeños?

-Muy importante. Puedo contarte que en mi caso fue una profesora de canto del colegio José Pedro Varela la que me escuchó cantar la canción de Il Trovatore y detectó que tenía una voz importante. Eso también desarrolló en mí el gusto por cantar este tipo de música y por cantar en grupo. No obstante, esa vocación quedó algo adormecida en mí porque seguí mis estudios, mis cuatro años de la carrera de Derecho, que no terminé a falta de cursar algunas asignaturas. Pero cuando las cosas están escritas. Se rompió un autobús en el que yo iba frente a la Escuela Nacional de Declamación en donde se daba canto y allí alguien estaba cantando la serenata de Schuberty entré y me quedé. Era mi vocación y es mi pasión.

Jovita trabajó duro para perfeccionar sus dotes innatas vocales en la Escuela oficial de Ópera del Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica de Uruguay, cursó sus estudios musicales en el conservatorio oficial Schanabel, fue alumna de la primera soprano rusa Natalia Zimarioff, de la soprano francesa Ninon Vallin y de Matilde Sarrand, primera soprano en el Metropolitan de Nueva York. Fue alumna de la Escuela Superior de Canto de Madrid, egresada del curso música en Compostela, estudio con la soprano Victoria de los Ángeles y Wilma Lipp en Estrasburgo.

Con toda esta solida formación, emprendió una meteórica carrera profesional cosechando grandes éxitos interpretando magistralmente las grandes obras de la ópera como Madame Butterfly, La Bohème, Werther, Tosca y compartiendo escenarios con los más grandes como Placido Domingo o Pedro Lavirgen con los que cosechó grandes éxitos.

-¿Entre todas las grandes figuras con las que te has codeado en los escenarios, con cual te quedas?

-Como compañeros todos han sido maravilloso. No ha habido rivalidad ninguna. Alfredo siempre ha sido un caballero, y Placido también. Sobre este último no tengo nada que decir, aunque su figura esté hoy entre dicho, siempre fue un gran compañero, las primeras veces que actué con él vino personalmente a ayudarme con la puesta en escena.

-¿Cómo fue esa primera vez de estar en el escenario con una gran estrella de la lírica?

-La primera vez fue precisamente con Plácido Domingo en Canadá, y teníamos que cantar la Zarzuela “La Leyenda del Beso”. Lo que ocurrió fue que la cantante principal se puso enferma y tuve que hacer su parte. Por eso yo aconsejo siempre a los cantantes que estén preparados. Yo siempre estudiaba mis partes y las de mis compañeros. Entonces llegó ese momento, me preguntaron si sabía esa parte, y gracias a eso debuté en Canadá y nos ovacionaron. En otra ocasión también actué con él en el teatro de la Opera de París.

En la actualidad el amor y la generosidad vuelven a mover a Jovita para compartir sus conocimientos a alumnos selecciones personalmente contribuyendo a la difusión de la Cultura.

-Jovita, ¿por qué dejaste esa primera línea de la música que te hubiera traído éxitos y llevado a lo más alto?

Estando desarrollando mi carrera musical vivíamos en un pueblo cercano a Nueva York cuando mi esposo enfermó gravemente del corazón. Él tomó la decisión de volver a España. Entonces yo tenía dos alternativas, continuar mi carrera o acompañar a mi esposo y tomé la segunda alternativa. Volví con él a España y puedes estar con él cinco o seis años, finalmente falleció siendo muy joven. No me arrepiento, es algo que me da mucha paz.

-¿Sientes la misma pasión por la docencia que por la música?

-Una cosa me ha llevado a la otra, cuando amas tanto algo ese algo tiene varias vertientes. Por un lado la ejecución, que he desarrollado a lo largo de mi carrera musical. Por otro, el compartir esos conocimientos también es muy importante para mí y descubrir así nuevos valores. En este sentido me gustaría destacar que hay gente que piensa que es muy mayor pero nunca es tarde para empezar a cantar. Si tienes una voz afinada y tienes fuerza, la edad no importa. Es una manera de hacer justicia y lo hago por amor, porque me apetece y porque lo siento en mi corazón. Tenemos dos alternativos por un lado la Asociación Lírico Poética Mariano Pérez Picó que es nuestra asociación sin fines de lucro donde la gente viene a participar de la coral y a formarse. Es un trabajo totalmente altruista. Los participantes pagan únicamente una pequeña cuota para pagar al pianista y las fotocopias, pero aquí tiene las puertas abiertas todo el mundo.

Por otro lado, está Vocemus que es la empresa donde ya se contratan a cantantes profesionales como, Conchita Caballé, Luis Santana, Ignacio Encinas, María Rodríguez… es decir figuras importantes pero en roles secundarios y preparándose  también contamos con nuestra plantel del semillero de cantantes.

-¿Qué requisitos son necesarios para formar parte de la Asociación?

-La asociación está abierta a todo el mundo, lo único que pedimos es que la persona tenga afinación y una voz sana. Estas clases las imparto con mucho amor los lunes a las 18:00 en el Centro Social de San Vicente del Raspeig.

La gente puede venir con la inquietud de cantar en diferentes estilos, nosotros tenemos conciertos de Zarzuela, Opera, pero tenemos las puertas abiertas a que cada alumno tenga la oportunidad de probar y hacer sus pinitos.

¿Los alumnos tienen la oportunidad de actuar en público, tenéis algún concierto próximamente?

Sí.Hacemos diferentes conciertos benéficos que realizamos junto al Club de Leones Internacional en Benidorm y Alfaz del Pi, para ayudar a la gente en precaria situación económica . El Club de Leones como sabes tienen una fuerte vocación de servicios, por eso el canto para mi es una forma de hacer feliz a la gente, quien canta tiene el apoyo en los resonadores y hace que te mantengas sano y fuerte, es muy importante poder cantar.

-¿Y en cuanto a los proyectos de Vocemus?

 Hemos montado con gran éxito La Viuda Alegre, que fue estrenada en 2018 con gran éxito en el Teatro Calderón de Alcoy y fue representada en una versión renovada y ampliada en el Teatro Principal de Alicante en noviembre de 2021, y continuaremos representándola porque fue muy aplaudida por un teatro colmado. Pero también hemos producido otros montajes como La Boheme. En el mes de marzo tenemos en Aspe un espectáculo denominado “La Zarzuela y la mujer” con motivo del día de la mujer.

Procuramos que todos nuestros trabajos sean montaje de alta calidad, que sea un trabajo exhaustivo, Entre proyectos interesantes a destacar fue la primera grabación realizada por las monjas clarisas de la Santa Faz, hace ya unos años. Fueron alumnas mías durante años y esa fue su primera grabación.

¿Cree que debería haber una mayor apuesta para promocionar la música lírica?

-Sí, sin duda, creo que sería muy bueno que se respaldara la oratoria y la música vocal. Creo que yo he demostrado sobradamente de que he cantado por el mundo y que tengo una gran formación. Además, las experiencias que hemos tenido en este sentido han sido todo un éxito. Hemos realizado sesiones didácticas de Zarzuela con un hilo conductor, y ponemos la obra en contexto para que se entienda la mentalidad del momento. Eso es poner en valor la Zarzuela didáctica y el Teatro Español didáctico, algo muy importante para conocer mejor nuestra cultura y a nosotros mismos. Creo que un proyecto de este tipo debería recibir más apoyo.

También realizamos un proyecto didáctico con la Diputación “Cantando con la Dipu” para detectar valores noveles recorriendo pueblo por pueblo, escuchando las voces de los niños del levante español y otro proyecto que me pide la Sociedad de Conciertos de Alicante para detectar niños cantantes. Este evento fue el precursor de otro muy importantes llamado “It’s for kids”, niños cantando para niños, que formó en técnica vocal a diferentes estudiantes de la provincia. Todo esto culminó en un concierto final donde niños y primeras figuras de la Lírica interactuaron en un gran concierto en el ADDA.

La reacción de los niños es maravillosa y algunos han llegado a cantar por el mundo y ser profesionales y después hicimos otros programas para difundir la música Lírica y la Zarzuela en el Teatro Principal en el que participaron más de 4.400 niños, para introducirles en este mundo.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Punts verds y ecoparc Sant Joan d'Alacant 2024

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último