Demoliciones industriales, Universidad y modelos de Ciudad en Sant Vicent del Raspeig

FRANCISCO CANALS BEVIÁ (Doctor en Economía Universidad de Alicante y Presidente del Cercle d’Estudis “Sequet però Sanet” de Sant Vicent // Autor de diversas publicaciones de estudios sobre la economía y el urbanismo sanvicentero, realizados en las Universidades de Alicante y Valencia)

Hace unos días, el diario Información, daba la noticia de la demolición del edificio de “Jamones Pelegrín” y que ello suponía avanzar en la integración con la Universidad. El edificio en sí carece de interés histórico o estético, pero si debemos decir que la demolición de esa estructura industrial supone poner fin a una página de la historia económica sanvicentera. En su momento albergó a una fábrica de embutidos, fundada, ni más ni menos,  en 1.945, en plena postguerra por un emprendedor de apellido Cloquell: “Embutidos El Pilar”. Adquirida y gestionada  unos años después por  una mercantil denominada “Pelegrín y López”.

En un lugar a donde había que traer la materia prima, ganado porcino, desde lugares tan distantes como Murcia o Lérida. Entre las décadas del cincuenta a setenta del pasado siglo, llegó a dar ocupación a un centenar de empleados; la gran mayoría chicas jóvenes y mujeres, sobre una población que evolucionó de 7.000 a 17.000 habitantes. Icono del trabajo femenino fuera del hogar en el municipio, tuvieron una ocupación, fueron felices con su labor y algunas sufrieron las secuelas de accidentes de trabajo (amputación por la maquinaria). En estos momentos finales, a todas ellas nuestro reconocimiento y recuerdo como una parte de la historia económica local.

En lo que respecta a la integración con la Universidad, si integrar significa, según el diccionario: “constituir o completar un todo”, deberíamos suponer que en ese lugar se construirían estructuras universitarias, pero no, se van a construir viviendas. Esperemos que según el concepto de integración, el área, ahora industrial y que va a pasar a viviendas, dotacional y terciario, se ubiquen estructuras que formen parte de la Universidad de Alicante, ya sean edificios académicos, laboratorios o vinculados a nuevos tecnologías, digitalizados, etc. etc. Sólo así se podrá hablar, de verdad, de integración.

Para terminar y como los hechos, las cifras y los datos son tozudos, el cambiar suelo de actividad económica, en este caso industrial (hay muchos tipos de industrias y nuevas tecnologías) por viviendas, supone avanzar en un modelo de ciudad dormitorio. Si nos quejamos, con razón,  de los peligros de una desindustrialización, y sólo construimos viviendas, nos podemos preguntar, ingenuamente, teniendo en cuenta el contexto económico del área y el global: ¿quiénes van a comprar esas viviendas?;   ¿dónde va a trabajar la gente?.

Y si en el municipio se construyen más viviendas que espacios de actividad económica, se puede hacer retórica de que San Vicente no es una ciudad dormitorio, con frases hechas y ocurrencias, pero ahí están los hechos. ¿Cuál es el modelo de ciudad de Sant Vicent y su papel en el área metropolitana Alicante- Elche?. Le deseamos suerte y aciertos al equipo de gobierno.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último