Un carril Bus Vao para mejorar la conexión con Alicante hasta la llegada del TRAM

La apuesta del Ayuntamiento de Sant Joan por hacer del municipio una ciudad más amable y equilibrada se recoge en proyecto del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Un documento que recoge propuestas como la instalación de cámaras para el control de accesos al municipio, en el casco histórico y caminos históricos, para reducir el tráfico; la puesta en marcha del parking de la Ordana; la reducción de plazas de aparcamiento en el casco urbano posibles usos compartidos en la Avenida de la Rambla y la peatonalización de viales en el casco histórico.
El pasado martes 22 de septiembre se realizó una exposición del PMUS de Sant Joan en el Centro de Mayores del municipio, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Movilidad, al que asistió el alcalde Jaime Albero, el técnico del área de Medio Ambiente Dario Moreno, y, de forma telemática, Enrique Huertas, responsable de la empresa encargada de la redacción del proyecto.
El reciente anuncio del Presidente de la Generalitat de creación de una línea de TRAM que una el Hospital de Sant Joan con Alicante fue uno de los temas a tratar en el turno de preguntas.
El alcalde de Sant Joan Jaime Albero mostró su satisfacción por la noticia y explicó que en estos últimos años como alcalde del municipio este ha sido un punto recurrente en sus reuniones con la Consellería. No obstante añadió que continuarán trabajando para conseguir que este medio de transporte transcurra por la Avenida Miguel Hernández, la Avenida de Benidorm, llegue hasta la Alquería y pueda conectar con el Canyar de les Portelles de la vecina población de Mutxamel.
No obstante Pablo Celdrán, edil de Movilidad, puntualizó que esto es un proyecto a largo plazo, teniendo en cuanta que el TRAM tardó 8 años en llegar a San Vicente desde que se anunció el proyecto. Por ello han propuesto la creación de un carril Bus Vao en la Avenida de Denia con el fin de dar una mayor fluidez a esta vía de entrada a la ciudad de Alicante.
Los tres ejes del PMUS

Un plan que tiene como base el que se redactó en el año 2011, un documento finalizado pero que no llegó a pasar por pleno y que se espera que tenga vigencia para los próximos años. En su ponencia, Enrique Huertas, responsable de la empresa Buchanan Consultores que está desarrollando el proyecto, explicó que redactar un Plan de Movilidad no es una actividad finalista dado que su objetivo debe ser alcanzar un equilibrio entre los tres criterios sobre los que se debe regir, el económico, medioambiental, y social, y reducir el impacto negativo del transporte en nuestra ciudad consiguiendo un reparto más equitativo del espacio entre los distintos medios de transporte.
Pablo Celdrán (PSOE), responsable del área de movilidad del Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant explicó que la Covid-19 ha producido una bajada importante en el uso del transporte público y que es importante realizar campañas de concienciación para fomentar su uso. “Tenemos que hacer ver a la gente que es más probable que te contagies en una terraza donde estas sin mascarilla y hablando que en un autobús en donde viajas con mascarilla y en silencio” afirmó el edil.
Según los datos obtenidos a través de más de 600 encuestas, los habitantes de Sant Joan d’Alacant realizan una media de 2,41 viajes al día. Los viajes no motorizados suponen un 23% de los desplazamientos en Sant Joan d’Alacant. El 32% de los santjoaners se desplaza en medios de transportes sostenibles (pie, bicicleta o transporte público).
Un proceso de participación ciudadana que continúa

Por su parte, el técnico del área Dario Moreno se encargó de recordar que el proceso de creación de este nuevo PMUS sigue abierto a la participación ciudadana y que a pesar de las circunstancias que obligan a limitar en aforo por motivo de seguridad sanitaria las reuniones presenciales existen otros canales de participación que también se tendrán en cuenta como las Redes Sociales.