La remodelación de La Rambla se realizará en cuanto se abra el Parking de La Ordana

Pablo Celdrán (PSOE), concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Sant Joan, nos habla del proyecto que tiene el PMUS para la avenida de La Rambla y otras zonas del municipio y hace una valoración de las últimas acciones como las realizadas en la calle Pintor Velázquez, calle San Antonio y el proyecto Kiss&Go

Pablo Celdrán(PSOE), concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant
Pablo Celdrán(PSOE), concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant

SSJ: En líneas generales, ¿qué plantea el PMUS para Sant Joan d’Alacant?

P.C.: El PMUS nos habla sobre todo de la movilidad urbana y plantea soluciones para facilitar el uso de la ciudad para las personas y no para los vehículos favoreciendo los modos de transporte sostenibles, como por ejemplo la bicicleta.

Para ello, lo que plantea para Sant Joan es facilitar calles en un único sentido para reducir el volumen de tráfico, sobre todo, aquellas calles que no forman parte del anillo exterior del municipio que funciona a modo de ronda norte como por ejemplo la Av. Ansaldo, Comtat de Fabraquer… el resto de vías deben ir cambiando a un solo sentido.

SSJ: ¿De qué manera participan los vecinos de Sant Joan en este Plan de Movilidad?

P.C.:  Hemos hecho talleres de participación ciudadana, hemos convocado al Consejo Social Municipal y hemos hecho una presentación pública en La Rambla. Ahora vamos hacia que la Participación Ciudadana se normalice en esta área a través de la creación de un Consejo Municipal de Movilidad. Queremos que las pequeñas y grandes decisiones que se tomen en el municipio en materia de seguridad sean consultadas y habladas con la ciudadanía. En definitiva, la gente no quiere levantarse una mañana y ver que le han puesto un stop en su calle sin saber por qué, eso es motivo de enfado y creo que tienen razón.

SSJ: Parece una tarea complicada dado que el vehículo particular es el principal medio de transporte

P.C.: Hasta ahora hemos construido ciudades para los coches y no para las personas y eso se tiene que revertir, lo que ocurre es que esas ciudades no las cambias de la noche a la mañana.  

Antes la ciudad se organizaba desde el área de Urbanismo pero a día de hoy lo que debe marcar el diseño de una ciudad es la movilidad y tenemos que tener claro que, cada vez más, las ciudades necesariamente van a tener que limitar el tráfico generando zonas de bajas emisiones. Y eso lo han creado ya a través de la Ley del clima y la transición energética para las ciudades de más de 50.000 habitantes, es decir, en nuestra comarca, San Vicente y Alicante ya tienen que generar zonas de bajas emisiones, pero detrás vamos los municipios de más de 20.000 habitantes. Por eso, esa imagen de la Avenida de La Rambla con coches aparcados de cualquier manera, cargas y descargas a cualquier hora, son imágenes que hay que desterrar.

Por poner otro ejemplo, el PMUS recoge quitar el aparcamiento. La cuestión es probarlo un día y hacerlo bien para que la gente pueda pasear.

SSJ: Entonces, qué hacemos con los vehículos cuando en el municipio escasea el aparcamiento

P.C.: Creo que el parking de la Ordana debe abrirse, es necesario. Para hacer política de movilidad urbana en el municipio hay que abrir esa instalación sí o sí.

Nosotros somos área metropolitana de Alicante y por eso tenemos que ser conscientes que la opción del coche tiene que ser una opción más, no la única opción. Por ello, debemos exigir un transporte publico económico, seguro y con certidumbre de horarios que nos permita ir a la playa, ir a Alicante y que nos conecte con otros municipios cercanos.

SSJ: ¿Por qué Sant Joan no cuenta con transporte urbano circular?

P.C.: Es cierto, somos el único pueblo de la comarca que no cuenta con ese servicio y es por dos razones. Falta por urbanizar la mitad del pueblo y eso hace que lo que debe ser un recorrido circular sea muy poco circular.

Por otro lado, hay dos modelos de implantación de este servicio. Por un lado, el transporte discrecional en el que tendremos una línea vacía que va a costar una gran cantidad de dinero al Ayuntamiento todos los años. Y por otro, la implantación de un servicio “a demanda”, una experiencia que ya hemos puesto en práctica con el servicio de recogida de personas con movilidad reducida. Yo estaría más a favor de esta segunda opción. Hasta ahora, nos aprovechamos de los transportes interurbanos para dar servicio a las necesidades urbanas. Pero este servicio lo gestiona Conselleria y nuestra única posición en este aspecto es la queja cuando es deficiente.

SSJ: ¿Se ha realizado alguna reivindicación para mejorarlo?

P.C.: Sí, hay una demanda por parte de los vecinos de La Alquería de instalar una parada de autobús para conectar este barrio con el municipio, ya que la parada más cercana la tienen en el Salt. Por eso tras mantener una reunión con Vectalia vamos a pedir a Conselleria una parada de autobús en la rotonda de la calle Secretario Basilio Sala. Al menos las entradas y salidas de los escolares del instituto pueda pasar el 23, a las 8:00 y a las 15:00.

SSJ: Hay algunas propuestas del PMUS que ya son una realidad ¿Cómo está funcionando la realizada en la calle Pintor Velázquez?

P.C.: Los vecinos de la Calle Pintor Velázquez tenían un problema en esta vía por el exceso de velocidad de los vehículos, la actuación que hemos realizado es un ejemplo de las actuaciones que fomentan el uso de los vehículos no contaminantes, como la bicicleta o el patinete eléctrico. No solo hemos reducido las emisiones en esa zona, además del beneficio atmosférico hay un problema de ocupación masiva de las ciudades por coches. Los vehículos ocupan espacios que podían ser ocupados por otros elementos como árboles, bancos, terrazas… La gente tiene que empezar a concienciarse de que el espacio público debe ser aprovechado para algo más que para aparcar tu coche el cual perfectamente puede estar aparcado en una plaza de garaje.

SSJ: ¿Y en cuanto a los resultados de la remodelación de la calle San Antonio?

P.C.: En cuanto a la Calle San Antonio, no creo que haya ni una sola persona que se haya quejado de que se retirara el aparcamiento, eso fue una modificación del proyecto originario. Lo que hicimos fue trasladar esas bolsas de aparcamiento a la prolongación de la calle San Antonio en donde hay una avenida más ancha sin viviendas. Creo que esa modificación le ha dado una calidad de vida a la calle que tiene servir de ejemplo para otras vías del municipio.

SSJ: ¿Cómo valora el resultado de la puesta en marcha de Kiss&Go?

P.C.: En cuanto al Kiss&Go, creo que es una medida que debería haberse puesto en práctica mucho antes. No obstante, creo que las medidas de disminución de tráfico deben ser progresivas, la gente debe darse cuenta poco a poco que aparcar a las puertas de un colegio en las entradas y salidas no está bien. Aunque en cierta manera sea incentivar el uso del vehículo privado para ir al colegio, al menos lo estás haciendo de una manera rápida y segura, evitando vehículos mal estacionados en pasos de cebra, en plazas reservadas a personas con movilidad reducida. A medio largo plazo debemos implementar zonas de aparcamiento fuera de las zonas de influencia de los colegios y crear un camino seguro para que los niños puedan ir caminando al cole, transformando nuestras aceras de manera directa y con un proyecto serio para cerrar y conectar todos los carriles bici de nuestro pueblo.

Kiss&Go pone la primera piedra para que los espacios cercanos a los coles sean zonas seguras, en donde no encuentres coches encima de un paso de cebra o un estacionamiento reservado para personas con movilidad reducida.

SSJ: ¿Qué plantea el PMUS para la avenida de La Rambla?

P.C.: La Rambla es la gran asignatura pendiente de este municipio, y el PMUS plantea una alternativa muy clara que es un carril bici de doble dirección, con una ampliación de aceras de 50 cm y continuar con el carril de bajada de tráfico. Esta es la opción que plantea el PMUS como preferida por los vecinos ya que permite mantener los veladores y mantenemos el concepto de que La Rambla, no debe ser la principal vía de comunicación para el vehículo privado ya que hay otras alternativas.

Creo que todo esto se puede poner en práctica una vez se abra el parking de La Ordana. La Rambla, en ese momento va a ganar en atractivo de una manera brutal, más del que ya tiene, y el que está acostumbrado en aparcar en La Rambla tendrá que aparcar en otro sitio y desde el Ayuntamiento le vamos a dar todas las facilidades. El 80% del tráfico que tiene La Rambla es gente que está buscando para poder aparcar. Por eso, el PMUS contempla bolsas de aparcamientos en otras zonas  como por ejemplo, la calle Cervantes y la calle La Moleta. Son dos vías de doble sentido que al dejarlas en un único sentido generaremos nuevas plazas de aparcamiento.

SSJ. Por último, desde su concejalía han puesto en marcha campaña de inspección de vados permanentes ¿En qué consiste?

Hemos realizado un censo de todos los vados del pueblo y ya tenemos contabilizado el número de vados que hay en el municipio, los que están actualizados y los que no. Y ahora, estamos comunicando a los que no lo tienen actualizado para que lo haga.

Nos hemos fijado en la experiencia que se ha realizado en El Campello ya que ellos han hecho una importante renovación de vados con unas placas con código qr y queremos ir en esa línea.

Som Sant Joan: El alcalde de Sant Joan, Santi Román, mantuvo una reunión con Alicante para solucionar problemas de conexión con el municipio vecino. ¿Desde Movilidad habéis tenido conversaciones con Alicante en este sentido?

Pablo Celdrán: Sí, me puse en contacto con el concejal de Movilidad de Alicante con el que tratamos los principales problemas de movilidad que son principalmente la conexión de la rotonda de Santa Faz, pero no sólo la que conocemos como la Rotonda de Gibeller sino también la anterior y la conexión a través del camino de Benimagrell.

En esas reuniones, a las que también asistió la edil de Urbanismo, Eva Delgado, ya planteamos la necesidad de que Alicante reordene los accesos a nuestro municipio por esta vía, ya que nuestro principal problema es el exceso de tráfico de paso. Y por ello pensamos que existen calles adyacentes a la pedanía de Santa Faz que podrían usarse para aquellos vecinos que quieran acceder a nuestro municipio desde Alicante.

Pero, además, planteamos prolongar la vía de servicio de la rotonda de Gibeller, la cual está infrautilizarla, y dar acceso directo a Dr. Pérez Gil. Para ello reduciríamos las dimensiones de la rotonda creando un tercer carril que facilitaría el acceso a la vía de servicio que viene de Alicante. Desconozco si en reuniones posteriores se ha descartado esa propuesta, pero creo que es lo más fácil, barato y rápido para dar solución a este problema.

SSJ: ¿Se habló en esas reuniones del soterramiento de la de esta vía?

P.C.: No, no se habló de soterramiento, el PGOU no lo contempla. Además, creo que los pasos subterráneos son pan para hoy y hambre para mañana. A corto plazo están bien, pero estos proyectos millonarios lo único que hacen es seguir fomentando el uso del vehículo privado. Las grandes ciudades modernas incorporan carriles Bus, fomentan plataformas tranviarias y carriles bici o VMP. En definitiva, diferentes formas de movilidad sostenible.

Además, pienso que los vehículos privados quieren ir hacia El Campello desde Alicante deberían usar la autovía, mientras no tengamos la ronda norte funcionando a pleno rendimiento y no pasar por el casco urbano de nuestro municipio.

SSJ: ¿Cree que los usuarios no han interiorizado que la antigua N-332 ahora es una vía urbana?

P.C.: Ahí precisamente se está centrando nuestro trabajo y por eso en los últimos años hemos colocado semáforos, pasos de cebra… La gente que se queja por ello no entiende esto, pero nadie se queja de que existan estos elementos en la Gran Vía de Alicante, por ejemplo.  

Piensa que antes de la liberación del peaje de la A-7, la Avenida Miguel Hernández tenía una intensidad media de tráfico similar a la de la autopista.

Somos podcast

Diputación de Alicante

Somos podcast

El tiempo en San Vicente del Raspeig

Cableworld San Vicente

EVEALIA

Cableworld El Campello

Lasaroca

GRUPO
COSTABLANCA HTS

El tiempo en Mutxamel

Cartelería cine La Esperanza

Campaña basura perros gatos Sant Joan

Cableworld Sant Joan

¿Buscas un plan?

OCIO ALICANTE

Somos L'Alacantí

Lo último