Somos L'Alacantí

El nuevo periódico de la comarca

COMERCIO DE SAN VICENTE

CULTURA San Vicente del Raspeig

Segundos Principales (III)

Texto de José R. Carbonell Beviá, Mestre d’Escola, en la sección SAN VICENTE, SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS EN MI RECUERDO

El viernes 26 de abril de 1974, la Masa Coral la Aurora, puso en escena, la opereta en un acto dividida en tres cuadros, letra de Luis Pascual Frutos y música del Pablo Luna, “Molinos de Viento”.

El reparto, además de las voces solistas, fue el siguiente:

Ospi Carretero, nos escenificó a Sabina, dueña de la posada donde se aloja el cabo Stok.

Mª Carmen Sogorb, Angelita Grane, Ana Mª Marhuenda y Reme Montesinos, fueron en esta representación Rosa, Ketty, Lola y Mary, aldeanas amigas de Margarita.

Alfonso Denia, fue el cabo Stock, suboficial perteneciente a la tripulación del yate.

Angelita López, Esmeralda Rodríguez, Teresa Hermida y Pilar Martínez, fueron los tenientes 1º, 2º, 3º y 4º.

Miguel Segura, Santiago Villar y Ángel Isidro Nieto, escenificaron los papeles de Martín, Pedro y Rufo, tres aldeanos del lugar.

El apuntador fue Liberto Gomis; y al piano estuvo Elisa Sánchez Luz.

La última zarzuela que se representó en el teatro cine La Esperanza de San Vicente del Raspeig, fue “Gigantes y Cabezudos”, concretamente el viernes 27 de diciembre de 1975, pero se volvió a representar ocho años más tarde, en marzo de 1983, con dos repartos muy distintos y ambos dignos de ser homenajeados de modo que la primera persona que se nombre será la que interpretó el rol en el 75 y la segunda en el 83.

Rafaelita Alcaraz Compañ y Mª Carmen Sogorb interpretaron en representaciones distintas, el papel de Antonia, vendedora en la plaza del mercado de Zaragoza y mujer de Timoteo.

Esmeralda Rodríguez y Gloria Mira encarnaron el personaje de Juana, vendedora de la plaza y competencia de Antonia.

Angelita López y Teresa Hermida dieron vida a Pepa, otra vendedora del mercado.

Francisco Zaballos en ambas ocasiones interpretó el rol de Timoteo, guardia municipal y marido de Antonia.

Alfonso Denia y Juanjo Vilaplana, afrontaron el papel del Sargento de la zona, que también ronda a Pilar.

Matías Santana, dio vida a Pascual, joven enamorado de Pilar.

Vicente Barberá y Pedro Gómez dramatizaron a Tío Isidro, dueño de la carnicería en donde es dependienta Pilar, su ahijada.

Pedro Gómez y Juan A. Sogorb fueron el municipal 1º.

Juan Fernando Rodríguez Marín y Jesús Villar, hicieron de municipal 2º.

Gregorio Carretero y Antonio Crevillent, dieron vida a Vicente, amigo y compañero de Jesús.

La dirección escénica corrió a cargo de Manuel Monllor Barberá y de Salvador Pascual Domenech. En la primera representación se contó con Elisa Sánchez Luz como pianista y en la segunda con Elena Pérez Segura al piano y Marisa González con la coreografía. El director del ballet fue Santiago Villar Notario

En la puesta en escena del 81, el apuntador fue Miguel Segura Matarredona y los traspuntes Carlos Pérez Picó y mi estimado amigo José Antonio Martínez Pastor.

Esta zarzuela de ambiente aragonés, tiene números que se prestan a intervenciones de todo tipo, desde personas mayores, hasta niños de corta edad, como es el de “Los de Calatorao”. Además para obtener una exitosa representación se precisa de un cuerpo de baile dominador ni más ni menos que de la jota aragonesa con su vistosidad plástica y su fuerza interpretativa. En ambas ocasiones se tuvo la fortuna de poseer un espléndido grupo de ballet formado por chicos y chicas de San Vicente, cuyas evoluciones, giros y saltos rayaron a gran altura. Enhorabuena.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *