Somos L'Alacantí

El nuevo periódico de la comarca

COMERCIO DE SAN VICENTE

DEPORTES San Vicente del Raspeig

Paula Ferrándiz: “Quiero que mi nombre esté ahí como récord de España”

Mario Sáez / Somos Raspeig

En San Vicente podemos presumir de una campeona de España. Sin embargo, el éxito no se le ha subido a la cabeza a nuestra discóbola, siempre pensando en mejorar sus marcas. En esta entrevista (también disponible en formato audiovisual), la atleta sanvicentera nos detalla como afronta este año 2021 en el que sigue coleccionando triunfos.

P: ¿Cómo está siendo competir y ganar fin de semana sí y fin de semana también?

R: Bien, ahora tengo todos los fines de semana competición. Tuve el campeonato de clubes en el que quedamos primeros, yo también quedé primera. Después la segunda jornada de la Liga Iberdrola, y la siguiente ni idea, si no hay competición pues se busca para intentar siempre hacer marcas interesantes.

P: Siempre eres muy ambiciosa, el podium a veces se te queda corto. En Zaragoza conseguiste dos oros pero, ¿piensas que todavía puedes mejorar?

R: Sí, yo entreno de cara a conseguir unas marcas objetivo, quedarte a 5 o 6 metros de esa marca que tú te propones siempre te deja muy mal sabor de boca. Muchas veces he dicho, en función de la competición, que prefiero quedarme última con una marca personal que me llene que quedar primera con 50 metros. En este caso era una competición de clubes, me premiaron por ser la atleta que más puntos le dio al club, así que por esa parte bien.

P: Debe ser complicado dar el máximo en el momento idóneo. ¿Cómo haces para enfocarte en el momento en el que te lo juegas todo?

R: De momento no lo tengo que estar haciendo muy bien porque no me salen las marcas (risas). Para mí el lanzamiento de disco es como ponerse los pantalones, no piensas primero una pierna y luego la otra. Yo cuando voy a competir lanzo y así me sale; pero bueno quedan muchas competiciones todavía, la cosa ha empezado ahora y es cuestión de mentalizarse y elegir el camino por el que quieres llevar la competición. El disco es muy agradecido y a la vez es muy ‘cabrón’, a nada que le hagas cambia toda la trayectoria, por lo que tengo que ir suelta si no el disco no vuela.

P: Leemos entre líneas que quieres ir pasito a pasito pero, ¿qué objetivos te has marcado a medio o largo plazo? ¿qué posibilidades hay de competir a nivel europeo o mundial?

R: A día de hoy superar mi marca, llevo desde 2017 sin hacer marca y eso ya son muchos años para la buena progresión que estoy teniendo en los entrenamientos, así que a futuro más cercano superar esa marca. Ya a nivel futuro, hablando con mi entrenador Antonio Lora, quiero que mi nombre esté ahí como récord de España. Ya tengo el récord autonómico pero yo no entreno para ser campeona de España con marcas, a mi parecer, mediocres; además lanzamiento de disco es de las pruebas más longevas, así que si lesiones y dolores me lo permiten espero conseguirlo, que todavía tengo 25 años. Y ser internacional a nivel absoluto, lo he sido varias veces en categorías inferiores; estaría gracioso que la primera internacionalidad fuera una olimpiada, pero bueno, me conformaría con un europeo o un mundial, una olimpiada ya son palabras mayores, ojalá estar algún día ahí entre las más grandes.

P: Has conseguido grandes marcas tanto en lanzamiento de peso como de disco, pero si tuvieras que elegir uno, ¿con cuál te quedas?

R: En el peso puedo estar entre un tercer o un cuarto puesto a nivel de España, el segundo y el primero ya se me escapan, demasiado mal tendría que salirle a las compañeras para estar ahí. En las competiciones de clubes también cuentan conmigo para el lanzamiento de peso pero realmente yo soy lanzadora de disco, lo he estado compaginando varios años pero si me tengo que decantar por alguno, me quedo con el disco

P: La palabra desescalada va de en boca en boca para todo, ¿cómo está siendo esta segunda desescalada deportiva?

R: Afortunadamente a día de hoy no lo estamos notando mucho salvo por el hecho de las mascarillas o la limitación del aforo tan en pista como en gimnasio. En las competiciones sí que se nota mucho la ausencia de público; ha sido en el autonómico de esta semana en la que más gente ha habido. El campeonato de España que se disputó en Madrid éramos únicamente los lanzadores y nuestros entrenadores, todo muy pobre. En cuanto a los entrenamientos sí que es verdad que lo estamos llevando bastante bien, no como antes que me hicieron un documento para poder desplazarme, pero bueno lo estamos llevando bien, no nos afecta del todo.

P: Existe una gran brecha entre el nivel nacional y europeo, ¿cómo está siendo adaptar el entrenamiento a tu vida para intentar llegar a ese nivel?

R: Aparte de los entrenamientos influye la cuestión física, cuando voy a europeos en categorías menores las miro a todas hacia arriba, a nivel nacional estoy en la media de altura pero a nivel internacional soy enana. Sí que es verdad que los entrenamientos hacen muchísimo, esta temporada pasada he estado entrenando en el campo de tiro lanzando discos distintos a los que compito y aún así he ganado la medalla. El hecho de compartir gimnasio no es tan importante, allí se nos respeta más, tenemos más nivel, no lo imponemos para nada, pero se respeta más. Pero todo eso hace que el alcanzar las metas que te propones sea complicado.

P: San Vicente tiene grandes atletas pero todos ellos han tenido que desplazarse a otra localidad para poder entrenar, ¿cómo ves la posible construcción de una pista de atletismo?

R: Los atletas que salimos de San Vicente nos criamos en la pista de atletismo de la Universidad de Alicante. Recuerdo cuando estaba en el Club de Atletismo San Vicente también hacia martillo, entonces había un día a la semana que bajábamos a Alicante y aprovechábamos allí la jaula, pero sí que es verdad que se debería tener en cuenta que atletismo en este pueblo podría despuntar a nivel nacional si se disponen de unas instalaciones que lo permitan. Si quieres ser profesional te tienes que ir. Espero verla algún día.

El atletismo en este pueblo podría despuntar a nivel nacional si se disponen de unas instalaciones que lo permitan»

P: Para rendir a tan alto nivel hay que sacrificarse y cuidarse mucho, ¿en qué se basa la alimentación de una campeona de España?

R: En mi caso soy intolerante a la lactosa, así que nada de lácteos porque si no lo pasaría fatal, pero simplemente como acorde al nivel de entrenamiento que realizo. Cuando no estoy entrenando como mucho menos porque no tengo ese gasto calórico tan alto, pero de normal siempre una dieta equilibrada, no tener carencias y no llegar con hambre; después de un entrenamiento duro mi cuerpo me pide gasolina y si no se la doy no conseguiría resultados. Comer bien y lo que el cuerpo me pida

P: Justo antes de competir son muchos los deportistas que prefieren ir en ayunas, ¿tú cómo lo haces antes de competir?

R: Tengo la suerte de digerir bastante rápido entonces intento llenarme bien, teniendo en cuenta la hora de la competición. Puede ser un plato de arroz con todo lo que se ocurra, verduras, proteínas de cualquier tipo, pero siempre arroz para asegurarme no llegar con hambre. Ayunas ni se me ocurriría.

Conociendo a Paula Ferrándiz

P:¿Un referente deportivo?

R: Sandra Perkovic

P: ¿Una comida?

R: Chaulafan, un plato típico ecuatoriano. Un arroz con gambas, pollo…Tipo arroz tres delicias pero más rico.

P: ¿Un recuerdo de la infancia?

R: Cuando empecé en atletismo

P: ¿Un recuerdo deportivo que nunca olvidarás?

R: Cuando hice la marca para mi primer internacional

P: ¿Otro deporte si no hubieras sido atleta?

R: Rugby

P: ¿Un lugar de San Vicente?

R: El campo de tiro

P: ¿Algo que detestas?

R: La gente no respetuosa

P: ¿Una situación en la que pasaste vergüenza?

R: Cuando en un campeonato de España lancé desde el círculo que no era

P: ¿Un viaje que te gustaría repetir?

R: A Roma con mis amigas

P: ¿Un lugar del mundo al que tienes pendiente ir?

R: Escocia

P: ¿Un mote, si lo tuvieras, con el que te llamaban de pequeña?

R: Mi abuela me llamaba y llama “moñoneta”, por eso lo llevo tatuado al igual que una oveja negra, la huella de mi perro Sauron, la palabra italiana “Su”, un 2020 en honor a este año tan loco, tres rayas por estética y el símbolo feminista.

P: ¿Un libro?

R: 2323

P: ¿Una serie?

R: The Punisher

P: ¿Una película?

R: I care a lot

P: ¿Un grupo de música?

R: Extremoduro

P: Y por último, ¿un deseo para lo que resta de 2021?

R: A nivel general, que no nos pasen más cosas, lo próximo parece que sea que venga un meteorito, y a nivel personal que salgan las marcas para las que estoy entrenando

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *