Somos L'Alacantí

El nuevo periódico de la comarca

COMERCIO DE SAN VICENTE

LOCAL LOCAL LOCAL Mutxamel San Vicente del Raspeig Sant Joan d'Alacant

«Nos jugamos no solo el futuro del planeta sino el presente, trabajamos para nosotros mismos»

“Juntos avanzamos por unos municipios más sostenibles”. Este es el lema con el que el Consorcio Terra nos introduce en la tan necesaria puesta en marcha de la economía circular. Su labor con la ciudadanía es informar, concienciar y, sobre todo, poner las cosas fáciles para que esta tarea encaminada en última instancia a cuidar el medio ambiente sea posible. El Consorcio Terra integra un total de 37 ayuntamientos entre los que se encuentra San Vicente del Raspeig, Sant Joan d’Alacant y Mutxamel. Todos ellos, junto a la Diputación de alicante y la Generalitat, integran esta institución presidida por Isabel López, alcaldesa de Xixona.

Desde el consorcio plantean actuaciones encaminadas a cumplir los objetivos de la Agenda 2030 a través de la economía circular, ¿Está costando más la transformación social o el cambio de mentalidad de los actores que participan en nuestro actual modelo económico? En general, la gente está muy concienciada y quiere hacer las cosas mejor de lo que se hacía antes. Por eso, desde el Consorcio lo que tratamos es de ponerles las cosas lo más fácil posible. Facilitar las herramientas para que realmente se pueda reciclar en origen, depositar los residuos donde toca, que haya una recogida adecuada y acabar con esas leyendas urbanas creadas a partir de malos ejemplos puestos en práctica por la administración y por parte de las empresas de recogida, en el pasado. Nosotros queremos acabar con esas prácticas.

Los ciudadanos somos exigentes, queremos ver las calles limpias y no bolsas fuera de contenedores vacíos. Por eso es importante que todos, también las instituciones, hagamos la cosas bien para reafirmar este compromiso.

Cuando cambió el gobierno de la Comunidad Valenciana y con el gobierno del “Botanic” también cambiaron las líneas de trabajo, y ahora quien menos contamina menos paga, hay que continuar en esa línea, pero esas políticas son complicadas porque a nadie le gusta hablar de sanciones ni nada parecido. Entonces, lo que tenemos que hacer es reforzar comportamientos adecuados, comportamientos cívicos.

¿Qué le diría a esa persona que se niega a reciclar porque, total “todo va a parar al mismo sitio”? ¿Cree que podríamos hablar de negacionismo en materia de reciclaje? Si hay negacionismo es porque ha habido muy malos ejemplos, incluso por parte de la administración y de anteriores gobiernos. No es fácil romper esa tendencia, por eso es tan importante trabajar en la concienciación. Seguir apoyándonos en lo que nos permite la actual legislación como por ejemplo la implantación de la figura de los educadores ambientales.

¿En qué consiste esa experiencia? Consiste en estar a pie de calle y solventar dudas a la ciudadanía. Además, con la educación ambiental conseguimos crear empleo verde con nuevos perfiles de trabajo. Entre esas herramientas que estamos poniendo en manos de los ciudadanos una de las más importantes es la información.

 La educación es fundamental, inculcar estas ideas en los más jóvenes recientemente han desarrollado una experiencia de compostaje en institutos ¿qué tal ha funcionado? ¿seguirán en esta línea? Sí, en realidad los más pequeños son los que nos educan en muchas ocasiones a los adultos. A los niños y los jóvenes esto les preocupa y quieren hacerlo bien, y nos dan ejemplo todos los días. Por lo que todo el trabajo que se haga en los colegios e institutos es fundamental. Y, en esa línea, desde el Consorcio y gracias a una subvención de la Generalitat Valenciana, se ha puesto en marcha un programa piloto de compostaje en los institutos. Quiero agradecer la gran implicación de los alumnos y profesorado que se han volcado en el proyecto. Su objetivo es que los jóvenes vean que lo que tiramos a la basura se puede convertir en un recurso. El residuo orgánico se puede transformar en compost y puede repercutir en el cuidado de las zonas ajardinadas de sus propios centros. Así les hacemos entender que no hay que llevar la basura en camiones de una punta a otra de la Comunidad Valenciana como desgraciadamente ha pasado en otros tiempos.

¿Ofrecen un servicio de ecoparques móviles en los municipios? ¿Tienen aceptación entre la ciudadanía? Sí, contamos con tres ecoparques móviles, subvencionados por la Generalitat Valenciana, que sufraga al 100% este equipamiento. En estos momentos, al crecer el proyecto de gestión, los estamos utilizando sobre todo a modo de concienciación. Se recogen enseres, pero el objetivo en realidad es tener un servicio diario que recorra todas las poblaciones a unas horas asignadas según cada población y necesidades. Este servicio se les está ofreciendo a los Ayuntamientos, sin ningún coste, gracias a ayudas y al esfuerzo realizado desde el Consorcio. Son ellos los que nos dicen dónde colocarlos y hacen difusión entre los vecinos. Hemos notado que esta experiencia inicial ha creado una demanda vecinal y son los propios ciudadanos los que reclaman el servicio y eso es muy positivo. Hemos visto cómo poco a poco ha incrementado la cantidad de residuos que los vecinos retienen en sus casas para poder depositarlos en el ecoparque.

¿Por eso es importante que cada municipio tenga su propia instalación fija? Sí, el ecoparque móvil tiene una limitación en cuanto a espacio. Allí no se pueden depositar los enseres más voluminosos. Ahí entra en juego el ecoparque fijo, una instalación mucho más grande donde se gestionan ese tipo de residuos como por ejemplo una nevera, un colchón, muebles, etc… Los ecoparques tienen como objetivo que llegue menos residuo a la planta o al vertedero, por eso su implantación en todos los municipios es muy importante.

Estos son residuos que todos podemos tener en nuestra casa, no son residuos peligrosos, tampoco orgánicos por lo que no desprenden olores, y que no podemos depositar en los contenedores que hay en la calle .

¿Qué tipo de requisitos debe tener una parcela para que se pueda ubicar una instalación de estas características? Este tipo de instalaciones no necesita ni un suelo especial ni una tramitación específica. Son instalaciones que no son consideradas molestas, de hecho, la normativa dice que estas instalaciones pueden estar o casco urbano o lo más cerca posible. Es decir, no necesita ni una tramitación específica ni un suelo especial. Y además la legislación recomienda que la instalación debe estar lo más accesible al ciudadano posible y recomienda que sea en tramo urbano para ponerlo fácil a los vecinos.

¿Cómo está funcionando la recogida selectiva de la fracción orgánica?¿Cree que está calando la importancia de hacer la separación de estos residuos en los hogares y en la hostelería? Se trata de una experiencia nueva muy interesante que tiene una doble vertiente según la información que vamos recogiendo de los municipios donde está implantada.

Por un lado, el Consorcio está desarrollando un plan de caracterización, que consiste en que cuando el camión de orgánico llega a las plantas abre las bolsas de basura para ver lo que hay dentro. Así comprueba si hay residuos que no deberían estar ahí.

Por eso sabemos que, en algunos casos, los resultados han sido muy buenos y en otros no, es decir, tenemos mucho margen de mejora y de ser todavía mucho más eficientes. Con más concienciación y campañas a los vecinos y más control a las empresas de recogida para que no mezclen el contenido de diferentes contenedores en un mismo camión.

Hemos observado que los municipios en donde los contenedores están cerrados funcionan mucho mejor que en los municipios en donde está abierto a todos los vecinos. Se puede pensar que el tenerlo abierto facilita que la gente aporte el residuo orgánico, pero hay vecinos muy concienciados y otros que no y hacen un mal uso de este contenedor arruinando el esfuerzo de los que sí lo están haciendo bien. La información se hace llegar a los ayuntamientos para que tomen medidas.

Transformar la planta de Piedra Negra en un ejemplo de gestión de residuos es un gran reto. En 2020 aprobaron el proyecto de gestión de la planta ¿Cómo afrontarán este reto? Es un proyecto que está en marcha, se ha aprobado el proyecto de gestión que contempla una inversión importante en la planta para actualizarla y cumplir los requisitos de las nuevas normativas y así conseguir los porcentajes que nos están pidiendo desde Europa. Los Ayuntamientos, Diputación y Generalitat, estamos todos alineados para conseguir ese objetivo y ya se ha aprobado de manera provisional. Espero que en la próxima junta que se convoque se pueda aprobar de manera definitiva y a partir de ahí seguir dando paso para poder hacer esas inversiones.

Esta será la única manera de conseguir fondos europeos. No es justo que los Ayuntamientos nos tengamos que enfrentar a esta tarea solos, es importantísimo y así lo estoy reivindicando, que la Diputación se implique de manera decidida y que también la Generalitat mantenga las ayudas que ya tiene habilitadas y que las incremente en la medida de lo posible, pero es cierto que desde el Consorcio tenemos que cumplir los retos que nos hemos puesto porque verdaderamente llegamos tarde.

Todo este trabajo da pie a ilusionarse en materia medioambiental. Sí, creo que estamos en un buen momento en cuanto a concienciación. Por fin los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la agenda 2030 marcan las agendas políticas, el Medio Ambiente y el cuidado del entorno y ser sostenibles es una prioridad transversal, que obliga a todas y cada una de las decisiones políticas que se adoptan, creo que eso es algo muy importante. Ya iba siendo hora que nos creyéramos que lo que hasta ahora era un discurso tiene que transformarse en acciones. Nos jugamos no solo el futuro del planeta sino el presente, trabajamos para nosotros mismos.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *