Somos L'Alacantí

El nuevo periódico de la comarca

COMERCIO DE SAN VICENTE

CULTURA San Vicente del Raspeig

ASCENSIÓN GUIJARRO JOVER

Texto de José R. Carbonell Beviá en su sección SAN VICENTE, SU MÚSICA Y SUS MÚSICOS EN MI RECUERDO

María Ascensión Guijarro Jover nació en nuestro querido San Vicente del Raspeig el 13 de mayo de 1915. Con tan sólo seis años, recibió sus primeras clases de solfeo que le fueron impartidas por D. Francisco Molina, que por aquel entonces era el organista de la iglesia parroquial. Continuó sus estudios musicales en el Colegio de la Santa Faz, de las HH. Salesianas. En el año 1935, decide hacer oficiales esos estudios y en septiembre de ese mismo año, se examina como alumna libre de solfeo y piano en el Conservatorio Superior de Murcia obteniendo sobresalientes calificaciones.

Se hace cargo del órgano de la iglesia y con un grupo de jóvenes, sanvicenteros/as, empieza a preparar cantos para diferentes celebraciones religiosas, como los Dolores de la Virgen que se interpretan todos los viernes inmediatamente anteriores al Viernes Santo, así como la preparación de la Misa Mayor de San Vicente, que se interpreta precisamente el día de San Vicente. Para la celebración del centenario de la llegada de San Vicente Ferrer a nuestras tierras montó y preparó la Misa Pontificalis de Perossi que, para su interpretación, precisaba de una orquesta sinfónica y los mismos músicos que se comprometieron a acompañar al grupo parroquial, le animaron para que formara una coral, aunque parece ser que el hecho que desencadenó la fundación de La Aurora, fue la necesidad que en aquellos momentos tenían las Hijas de María de obtener fondos para sufragar el último plazo del pago de las andas de la Virgen. Junto a José Rovira, instituyeron el popular acto del Canto de los Gozos, en el año 1961. Dicho acto consistía básicamente en un simple volteo de campanas acompañados de unos disparos de fuegos artificiales y a continuación, más o menos a las doce de la noche, se iniciaba el baile. Este acto cobró forma y relevancia con la intervención de su coro. Se comenzaron a cantar “Los Gozos al Santo”, que en la actualidad es uno de los acontecimientos más emblemáticos de nuestras Fiestas Patronales dedicadas a San Vicente Ferrer. Pero sin lugar a duda el hecho más significativo y de mayor transcendencia es el de ser la fundadora, la creadora, la culpable de que este pueblo contara con la asociación a la que se le bautizó con el nombre de “Masa Coral la Aurora” de San Vicente del Raspeig. Esto ocurrió en el año 1960. Ascensión fue su directora, desde el principio. Estaba llena de ilusión, de entusiasmo hacia el canto lírico grupal, coral. También acuden a mi memoria, los distintos lugares a los que se acudía varios días por semana para ensayar, como el que había en  la calle José Antonio (hoy Pintor Picasso) y que más tarde sería el “Bar Hogar del Camarada”; otro fue la primera planta del nº 1 de la calle Cervantes; también se ensayó en el entresuelo de la calle Echegaray nº 2, y otro, en el local en la calle Sol. Los comienzos fueron muy duros, arduos, poco aleccionadores. La gente, lógicamente, no sabía cantar en público y con acompañamiento de piano, pues no lo había hecho nunca.

En marzo de 1969, Ascensión Guijarro monta y estrena la zarzuela “Los Gavilanes”, que se representa en el cine “La Esperanza”, en el Colegio Inmaculada de Alicante y en Ibi. En febrero de 1970, “La del Soto del Parral”. En mayo de 1971, “La Montería” que se repone en junio de ese mismo año. En abril de 1972, “La Tabernera del Puerto”. En abril de 1974, “Molinos de Viento”. En diciembre de 1975, “Gigantes y cabezudos”, que también es repuesta de nuevo, seis años más tarde,  concretamente  en diciembre de 1981. En un principio formé parte del coro en la cuerda de barítonos.

Hay un dicho popular que dice…Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer. Pues suele ser verdad, pero si invertimos el texto nos quedaría…Detrás de una gran mujer siempre hay un gran hombre. Que no deja también de ser cierto. En aquellos años la mujer no gozaba de la legitimidad, la aprobación de hoy. El apoyo, la tolerancia y el consentimiento de los maridos les infundía la energía necesaria para continuar con sus montajes y proyectos artísticos de los que todos nos beneficiábamos o bien interviniendo o bien aplaudiendo.

Voy a relatar una anécdota que es reveladora de la entrega, el talante y el buen entendimiento que reinaba entre el grupo. En un ensayo había un pasaje de una canción que no salía como la directora deseaba. No. No. Aixina, no. Xe. Aixó no és cantar. Como era verano y hacía calor, había en un rincón del local de ensayo, un botijo  pequeño de agua fresca para refrescar la garganta. Ascensión, harta de comprobar que aquel pasaje no salía, se levanta toda acalorada y se dirige a beber para aplacar el sofoco. Probablemente disgustada y enrabiada por el hecho, y pronunciando algún que otro improperio, coge el botijo, bebe y con un gesto de rabia, de impotencia, lo tira al suelo. Lógicamente se produjo un silencio total, enmudeciendo a todo el mundo. Vuelve a sentarse frente al piano y algo más calmada y controlada dice… Vinga, anem a repetir-ho. Un celeberrimo e inolvidable sanvicentero, Manuel Seva, cantor en la cuerda de tenores, levantado la voz, dice…Ascensión. Hara el que no pot cantar soc jo. – A vore. Qué te passa a tú. ¿Per qué no pots cantar? A lo que éste le responde – PERQUE TINC SET I NO PUC BEURE. Ante esa ocurrencia tan socarrona, tan jocosa, se armó un jolgorio que fue más que suficiente para que todo el mundo se relajase y el ensayo pudiese continuar con su normal desarrollo.

Dejó la dirección de la Coral en 1985, y en su discurso de despedida se reflejaba su emoción al pronunciar estas palabras de despedida: Me siento orgullosa de la labor que nuestra Coral ha realizado a favor de la cultura musical de San Vicente. Ese era mi deseo, aquel mayo del 60 cuando con un grupo de amigos/as se hizo posible la fundación de la Coral “La Aurora”. Todo por nuestro pueblo. Gracias a todos.

Nos dejó el día 23 de mayo de 1996.

El Pleno del Ayuntamiento de San Vicente de 24 septiembre de 2003, aprueba que la plaza confluencia de las calles Dr. Alós, y General Prim, quede conformada como lugar dedicado al músico sanvicentero con un monumento que la autentifique y a la que se denominará precisamente con el nombre de esta célebre e insigne sanvicentera.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *